4 resultados para Ayudas al desarrollo
em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia
Resumo:
El comportamiento progresivo de la econom?a extractiva, en el contexto del discurso desarrollista en Colombia, ha ido profundiz?ndose de la mano con la intensificaci?n del conflicto social, pol?tico y armado. Las afectaciones en cada territorio del pa?s han tenido sus particularidades; en el caso del pac?fico colombiano como territorio-regi?n, la vinculaci?n del conflicto social pol?tico y armado sobreviene s?lo hasta finales de la d?cada de los 90?s del siglo XX. El presente ejercicio de investigaci?n, indaga sobre la forma c?mo el desarrollo despliega sus dispositivos de muerte a trav?s del Estado-Naci?n: Necropol?tica. As? mismo, se expone el lugar que ocupa y ocup? la idea de desarrollo, como estrategia del lenguaje, para el perfeccionamiento del mismo a trav?s de las instituciones de car?cter nacional e internacional. Se presenta c?mo las concepciones sobre el desarrollo operan de forma particular en la regi?n del pac?fico colombiano y sus comunidades ?tnico-raciales de la mano con el desplazamiento del conflicto social, pol?tico y armado a la regi?n. Aqu?, las geograf?as del terror y los megaproyectos del desarrollo parecen coexistir. Finalmente se presenta la materializaci?n de la falacia del ?desarrollo en el territorio en disputa donde se han configurado m?ltiples acciones de confinamiento que permitir? asentar el an?lisis de las concepciones del desarrollo.
Resumo:
En esta investigaci?n se hace una propuesta metodol?gica enfocada al desarrollo de la competencia cient?fica de ?identificaci?n? a partir de actividades contenidas dentro de una secuencia did?ctica la cual se presenta como un sistema de elementos interrelacionados que dotan de direcci?n los procesos de ense?anza-aprendizaje bajo el marco de la microbiolog?a, la propuesta est? dirigida acorde a las falencias que se presentan en la educaci?n y a su falta de herramientas en el proceso de ense?anza aprendizaje. Con base en lo anterior la secuencia did?ctica de esta propuesta tiene objetivos claros, un alto componente de practicidad y a su vez permite la relaci?n del conocimiento cient?fico con situaciones cotidianas facilitando el saber y el saber hacer en contexto y de esta manera facilitar el desarrollo de competencias.
Resumo:
Se realiz? un estudio de tipo descriptivo de corte transversal a 16 jugadores de baloncesto con edad media de 15,3?0,9 a?os, pertenecientes al Club Astros de Cali, con el objetivo de establecer las caracter?sticas antropom?tricas, funcionales y motoras y poder conocer el perfil de la poblaci?n estudiada para analizar y comparar con otros estudios realizados. Se realizaron evaluaciones antropom?tricas para establecer las dimensiones corporales totales (talla y peso), composici?n corporal (% graso Yuhaz) y el somatotipo (Heath Carter). El nivel de desarrollo de las cualidades f?sicas se evalu? por medio del test del salto vertical (Abalakov), lanzamiento de bal?n medicinal, velocidad 20 m y Wells. El componente funcional se determin? con la medici?n indirecta del consumo m?ximo de ox?geno a trav?s del test de legger. Seg?n el an?lisis estad?stico de los resultados para las variables antropom?tricas se encontr? que la talla se incrementa de acuerdo al desarrollo normal de los individuos, la media del grupo fue de 173,0?8,1 cm, el peso se encontr? dentro de los par?metros normales para la edad con una media de 63,3?10,9 Kg, al comparar estos resultados con otros estudios tanto en la talla como en el peso se observ? en algunas ligas diferencias significativas especialmente en los j?venes de 16 a?os. En la composici?n corporal, la media del % graso para el grupo fue de 10,1?2,0 % valor que se considera ideal para la pr?ctica del baloncesto, al comparar los valores encontrados en cada una de las edades con otros estudios se observ? mejores resultados para los jugadores del Club Astros, en cuanto al somatotipo el grupo se caracteriz? por un predominio del componente ectomorfico clasific?ndose como ectomorfo balanceado. En los test funcionales y motores se encontr? para el VO2 M?x una media grupal de 47,8?5,0 ml/kg/min, para la prueba de velocidad 20 m una media de 4,2?0,51 seg, en ambos test los mejores resultados fueron para los jugadores de 14 a?os, por el lado de la flexibilidad la media obtenida en el test de Wells fue de 3,9?8,5 cm con mejor promedio para los jugadores de 16 a?os, al comparar los valores encontrados en las pruebas anteriores con otros estudios se apreci? un d?ficit considerable en todas las edades. En el test de lanzamiento del bal?n medicinal la media encontrada fue de 6,9?0,9 m con mejores resultados para los j?venes de 15 a?os y promedios similares al ser comparados con otros estudios, por ?ltimo para el salto Abalakov se encontr? una media de 41,3?5,3 cm con mejor rendimiento en los jugadores de 16 a?os valores que seg?n la clasificaci?n utilizada como referencia se encuentra dentro de los est?ndares requeridos.
Resumo:
En la ense?anza de segundas lenguas L2 en Colombia es necesario contribuir con entrenamiento en estrategias de aprendizaje que le permitan al estudiante reconocer qu? hacer, cu?ndo y al desarrollo de qu? habilidad aplicar, es decir, c?mo aprender a desarrollar una habilidad que le causa dificultad. La presente investigaci?n pretende explicar los efectos de un programa de entrenamiento en estrategias metacognitivas en el desarrollo de la comprensi?n auditiva en ingl?s de un grupo de 20 estudiantes de primer semestre de nivel A1 en la licenciatura en lenguas extranjeras de una universidad privada de la ciudad de Cali. Se us? un dise?o de investigaci?n acci?n para diagnosticar, aplicar y evaluar la competencia auditiva y el uso de estrategias metacognitivas. El an?lisis de los datos revel? que el entrenamiento en estrategias metacognitivas contribuy? a mejorar la comprensi?n auditiva.