2 resultados para atención básica a la salud
em Scielo Uruguai
Resumo:
Atender a la población de jóvenes lesbianas, gay, bisexual, transgénero, transexual y transgénero (LGBT) se convierte en una necesidad emergente. El Programa de Salud de Adolescentes del Departamento de Salud del Estado de São Paulo, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha estado reflexionando y permitiendo la implementación de una red de atención a los jóvenes LGBT. En este trabajo se describe la posibilidad de espacios de reflexión y debate sobre el tema de la homofobia y otros temas relacionados con ese público. Describe la metodología de implementación participativa de las directrices para la atención integral a la juventud LGBT, teniendo en cuenta las opiniones expresadas en los grupos de Casas del Adolescente de São Paulo y las encuestas de opinión pública sobre la salud durante los “Desfiles del Orgullo LGBT” en la ciudad de São Paulo entre 2008 y 2013(1).
Resumo:
Introducción: la resolutividad del primer nivel de atención (PNA) es una cualidad fundamental de los sistemas de salud porque repercute en el funcionamiento de los otros niveles y en los servicios de urgencia. En nuestro país se ha insistido sobre la necesidad de contar con un PNA resolutivo, sustentado en la sobrecarga asistencial que soportan los servicios del segundo nivel de atención (SNA) y las puertas de emergencia de los hospitales o sanatorios, atribuida, entre otros aspectos, a la baja resolutividad del PNA. Objetivos: evaluar las consultas que requirieron traslado a los servicios de emergencia de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) o de la Corporación Médica de Paysandú (COMEPA), y las referencias realizadas a especialistas del SNA por la Unidad Docente - Asistencial (UDA) N°74 de Paysandú durante 2014. Método: estudio observacional, descriptivo y de corte realizado en cinco servicios del PNA de Paysandú, usando instrumentos de registro específicos. Resultados: de un total de 8.265 consultas realizadas,75 requirieron traslado al servicio de emergencia (0,9%), predominando en adultos jóvenes, en meses de junio y setiembre, debido principalmente a patologías respiratorias, y requiriendo ambulancia en el 49% de los casos. El 5% (n=415) del total de consultas realizadas fueron derivadas al SNA, predominando en adultos mayores de 45 años, y debido a patologías de ojos y anexos, aparato circulatorio y locomotor. Conclusiones: la resolutividad de la UDA de Medicina Familiar y Comunitaria de Paysandú es alta; se valora especialmente las competencias de dicha disciplina en ese sentido, y es posible mejorarla dotando de mayores recursos materiales al PNA (por ejemplo, oftalmoscopio).