2 resultados para Sentido de pertenencia en las Organizaciones

em Scielo Uruguai


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se presenta como un aporte a los estudios sobre el sistema de partidos peruano a escala subnacional. Se propone y discuten los hallazgos de una medida -Indicador de Enraizamiento Agregado (IEA) - para el análisis del sistema de partidos en los ámbitos locales y regionales. Para ello se explora el enraizamiento de las organizaciones político-electorales ganadoras de municipios provinciales y gobiernos regionales en el período 1963-2014. Hacia la última elección del período (2014) la evidencia indica que el enraizamiento a escala provincial y regional es débil pero con signos de una recuperación progresiva. Asimismo, a través del IEA se evalúa parcialmente el nivel de institucionalización del sistema de partidos subnacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es describir los estilos de aprendizaje de estudiantes y los de enseñanza de docentes, así como las configuraciones de asociación entre los mismos (grados de armonización/discrepancia y modos de relación) según el área de conocimiento (ciencias sociales-ciencias exactas) y el ciclo de la formación académica (introductorio-básico-superior). La muestra, seleccionada intencionalmente, estuvo compuesta por seis grupos áulicos compuestos por estudiantes y docentes: tres de Psicología y tres de Ingeniería. Se encontraron preferencias de enseñanza y aprendizaje diferenciadas según la carrera: preferencias intuitivas-reflexivas-verbales-globales en Psicología, y, preferencias sensoriales-activas-visuales-secuenciales en Ingeniería. Respecto a la configuración de asociaciones estilísticas, se encontró que los estudiantes más avanzados de cada carrera universitaria expresaron preferencias de aprendizaje tendientes hacia la armonización con las preferencias de enseñanza de sus docentes respecto a los estudiantes de los Ciclos inferiores, de modo que en un sentido amplio estos estudiantes reflejaron, a nivel del aprendizaje, las preferencias que se correspondían con las preferencias de sus docentes, a nivel de la enseñanza. En este sentido, es posible inferir que dicha armonización se produjo por cierto cambio en las preferencias de los estudiantes en vías hacia la alineación con los estilos dominantes de sus docentes.