2 resultados para RECURSOS HUMANOS - INVESTIGACIONES - COLOMBIA
em Scielo Uruguai
Resumo:
Este artículo se basa en las teorías del reconocimiento de Axel Honneth y la de la justificación de Boltanski y Thévenot, y se extiende a un análisis sociológico de la gestión de recursos humanos. El objetivo es revelar una nueva matriz de conflictos, entre los grupos sociales que se articulan principalmente en torno a una lucha por el reconocimiento de su identidad por parte de los grupos dominantes de la sociedad. El artículo aplica esta matriz a la relación con los trabajadores y su gestión en el mundo del trabajo. Sostiene que el concepto de reconocimiento permite comprender la dinámica de este mundo social actual. Para argumentar esta posición, se establece una conexión de sentido entre esta aproximación teórica y los procesos de lucha en la gestión de recursos humanos en una experiencia concreta en una empresa a la cual por su finalidad se la considera de carácter humanista
Resumo:
Este artículo presenta una aproximación exploratoria a la situación de los psicólogos en el Uruguay. Realiza una estimación cuantitativa de alguna de sus características y problemas, a partir de fuentes de datos distintas y en especial el Censo Nacional en Psicología del año 2014 y las Bases de Recursos Humanos del Ministerio de Salud Pública. Se fundamenta la necesidad de mayores y mejores estudios, teniendo en cuenta la inserción profesional de los psicólogos en el contexto del cambio de modelo de atención, impulsado por la reforma de la salud. Observa el incremento de los inscritos y graduados de estudios de grado, en términos absolutos y relativos respecto a las otras carreras universitarias. La existencia de un alto número de psicólogos ubica al país posiblemente en el primer lugar, en relación a su población, con un porcentaje mayoritariamente femenino, alta presencia de egresados recientes, y residencia concentrada en zona metropolitana. Aún con mejoras en los últimos años, los datos muestran aún una débil inserción en el sistema de salud, lo que es consistente con la percepción de una respuesta insuficiente a las necesidades de atención psicológica. Se requieren por tanto, avanzar en las investigaciones que generen insumos para el diseño de políticas de recursos humanos en salud.