3 resultados para La Habana, Cuba

em Scielo Uruguai


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de continuar desarrollando la teoría de la macro categoría de la valoración propuesta por el Dr. Leandro Caballero Díaz (1989) y los estudios para la elaboración de diccionarios semánticos de las valoraciones, partiendo de categorizaciones semánticas e ideográficas del significado lingüístico, un colectivo de investigadores del Grupo de Estudios semánticos y análisis del discurso de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana, trabaja en una serie de investigaciones encaminadas al estudio de diferentes campos semánticos valorativos para la elaboración de estos diccionarios. Entre estas investigaciones se encuentra la referida a la propuesta de estructuración del Diccionario Ideográfico y Semántico de la valoración utilitaria en español (DIS VAL-UTIL). El trabajo pre lexicográfico que se llevó a cabo para ello fue recogido en una tesis doctoral. La presente propuesta de estructuración del diccionario es apenas una parte de dicha tesis.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza las elecciones regionales de Colombia de 2015 desde una perspectiva subnacional, enfocándose en los resultados de las elecciones a Gobernación y Asamblea Departamental. Partiendo de la premisa de que las dinámicas político-electorales departamentales y municipales difieren de la lógica electoral nacional, este trabajo revisa asuntos como la fragmentación, la nacionalización y el abstencionismo en términos analítico-descriptivos. Estos comicios significaron el debut electoral para algunos partidos (por ejemplo, el Centro Democrático) o la figura de las coaliciones en el sistema electoral colombiano, así como el movimiento estratégico de las élites regionales para enfrentar una coyuntura vinculada al avance del proceso de paz en La Habana y las elecciones legislativas y presidenciales de 2018.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En todo contrato las personas en su calidad de partes podrán instar al órgano judicial para revisar el negocio jurídico pactado cuando las prestaciones se vuelven excesivamente onerosas para alguno de los contratantes en virtud del acaecimiento de hechos imprevisibles, extraordinarios, inevitables y ajenos a la voluntad de estas. Empero, algunos códigos civiles niegan la posibilidad de aplicación de esta teoría a determinados tipos contractuales, entre estos a los contratos aleatorios, y particularmente el de seguro. En este sentido un sector de la doctrina también ha apoyado este planteamiento partiendo del análisis de que sería impropio hablar de imprevisión en un tipo contractual que se configura exactamente por la presencia de elementos imprevisibles que van a determinar el resultado final del contrato. Pero negar esta posibilidad sería ir en contra de la buena fue como principio general del Derecho, que en sede de contratos adquiere especial relevancia. Ante este imperativo, el presente artículo discurre sobre la tesis que permite aplicar la revisión judicial de los contratos aleatorios, en especial del contrato de seguro a partir del análisis histórico - doctrinal y legislativo de la teoría de la imprevisión y su relación con el alea como elemento característico de estos tipos contractuales.