2 resultados para Intervención psicológica

em Scielo Uruguai


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo reflexiona sobre algunas características de la intervención psicosocial con familias en el marco de las políticas sociales actuales, desde la perspectiva de la Psicología Social Comunitaria (PSC). Las condiciones producidas por el Estado han transformado el campo de intervención, así como los cambios en las familias uruguayas desafían a la política social hacia las mismas. Se trata de elucidar cómo se construye la problemática de las familias en extrema vulnerabilidad, los sentidos que tiene la misma para la intervención y las tensiones que se producen entre el sujeto de la política y el que postula la PSC. Luego centra la discusión en la dimensión metodológica propiamente, planteando la singularidad y potencialidad que adquiere la intervención psicosocial en el marco de las “metodologías de proximidad” que se promueven en la actualidad. Haciendo foco en las posibilidades que adquiere el vínculo entre el operador y los sujetos, como potenciador de transformaciones micro-políticas. El texto se cierra con el planteamiento de algunos desafíos tanto para una política social que atienda los cambios en las familias uruguayas, como para la PSC en tanto se vuelve necesario incorporar nuevas estrategias teóricas y metodológicas en los abordajes con las mismas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El síndrome de burnout está muy presente entre los profesionales de la salud, y en especial, entre los médicos anestesistas. Este síndrome se asocia a una peor autopercepción de la salud, así como a una gran comorbilidad somática y psicológica. Además, lleva consigo la prestación de cuidados de menor calidad, un mayor número de errores médicos y demoras en los procesos de toma de decisiones. El objetivo del presente trabajo es articular una propuesta de intervención sobre el burnout, en función de las distintas manifestaciones clínicas del síndrome. Para ello, han sido presentados de forma sistemática los subtipos de burnout: frenético, sin-desafíos y desgastado. El frenético es un perfil de burnout muy implicado, ambicioso y sobrecargado, por lo que las intervenciones dirigidas a este subtipo habrán de tratar de reducir el malestar generado por la tensión, la fatiga y el agotamiento. El sin-desafíos es un perfil de burnout indiferente, que se aburre en el trabajo y no se desarrolla personalmente, por lo que las intervenciones enfocadas en este subtipo habrán de intentar renovar el interés y reducir el cinismo, mediante el establecimiento de nuevos retos que resulten significativos. El desgastado es un perfil de burnout negligente, con falta de reconocimiento y falta de control sobre los resultados, por lo que las intervenciones enfocadas en este subtipo habrán de hacer frente a los sentimientos de desesperanza y falta de eficacia, haciendo recuperar la confianza perdida. Para finalizar, se propone una hipótesis de trabajo respecto al desarrollo longitudinal del síndrome y de sus manifestaciones clínicas, sobre la cual organizar la propuesta de intervención