2 resultados para Enseñanza universitaria -- Enseñanza asistida por ordenador

em Scielo Uruguai


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace ya cierto tiempo las instituciones de Educación Superior han reconocido la necesidad de incrementar y mejorar la calidad de la enseñanza que imparten. Entre las estrategias propuestas para lograrlo se encuentra desarrollar un sistema de evaluación de la función enseñanza del profesorado. La Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, Uruguay, desarrolla un Sistema de Evaluación Docente en la Enseñanza. Este sistema está integrado por 5 instrumentos, la autoevaluación docente, la evaluación del superior, la evaluación del docente sobre su coordinador, la valoración final del curso y la encuesta de opinión estudiantil sobre el desempeño docente. En este trabajo se presenta un análisis comparativo de las respuestas estudiantiles sobre el desempeño de sus docentes en clase, según el tramo de la carrera que cursan en Facultad, y un análisis de correlación con las respuestas referidas al juicio global sobre el docente. Se constata que existen diferencias significativas en las respuestas según el tramo de las carreras, siendo los estudiantes de final de carrera quienes manifiestan valoraciones más positivas. Se puede afirmar además que, mediante la aplicación del análisis factorial, la pregunta “Juicio global sobre el docente” resulta ser un buen indicador de los atributos del docente en la actividad enseñanza indagados a través del resto de las preguntas del formulario. Estos análisis brindan información muy valiosa para la orientación de la acción didáctica y la toma de decisiones institucionales.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es describir los estilos de aprendizaje de estudiantes y los de enseñanza de docentes, así como las configuraciones de asociación entre los mismos (grados de armonización/discrepancia y modos de relación) según el área de conocimiento (ciencias sociales-ciencias exactas) y el ciclo de la formación académica (introductorio-básico-superior). La muestra, seleccionada intencionalmente, estuvo compuesta por seis grupos áulicos compuestos por estudiantes y docentes: tres de Psicología y tres de Ingeniería. Se encontraron preferencias de enseñanza y aprendizaje diferenciadas según la carrera: preferencias intuitivas-reflexivas-verbales-globales en Psicología, y, preferencias sensoriales-activas-visuales-secuenciales en Ingeniería. Respecto a la configuración de asociaciones estilísticas, se encontró que los estudiantes más avanzados de cada carrera universitaria expresaron preferencias de aprendizaje tendientes hacia la armonización con las preferencias de enseñanza de sus docentes respecto a los estudiantes de los Ciclos inferiores, de modo que en un sentido amplio estos estudiantes reflejaron, a nivel del aprendizaje, las preferencias que se correspondían con las preferencias de sus docentes, a nivel de la enseñanza. En este sentido, es posible inferir que dicha armonización se produjo por cierto cambio en las preferencias de los estudiantes en vías hacia la alineación con los estilos dominantes de sus docentes.