2 resultados para DERECHOS DEL NIÑO - INVESTIGACIONES - COLOMBIA
em Scielo Uruguai
Resumo:
Introducción: el fallo respiratorio agudo (FRA) es la principal causa de morbimortalidad pediátrica. La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) y la oxigenoterapia de alto flujo (CNAF) son cada vez más utilizados en las Unidades de Cuidados Intensivos pediátricos (UCIP) como alternativa a la ventilación mecánica invasiva (VMI). Objetivo: describir el perfil clínico-evolutivo de niños ingresados a una UCIP por FRA y tratados con VMNI-CNAF entre marzo y octubre de 2014. Metodología: corte transversal y observacional. Niños ingresados por FRA y tratados con VMNI-CNAF. Se clasificaron según éxito o fracaso (necesidad de VMI). Se calificó la gravedad según Escores PIM2 y Tal. Resultados: de 80 casos, 39 cumplieron criterios de inclusión, 15.4% fracasaron. Las causas de fracaso: depresión neuropsíquica, fallo cardiovascular y trabajo respiratorio. La mediana de edad fue 7 meses. Los que requirieron VMI eran menores de 1 año. Los indicadores de gravedad fueron similares en ambos grupos, así como sus comorbilidades. En cuatro de cada cinco pacientes se utilizó CNAF a un flujo promedio de 1,5 l/kg/min. El 64% de los diagnósticos fue bronquiolitis. Los días de soporte respiratorio requeridos fueron menores en los niños atendidos con métodos no invasivos. Ningún paciente falleció. Discusión: esta representa la primera descripción nacional de tratamiento ventilatorio no invasivo en el entorno de una UCIP. La VMNI-CNAF mostró ser una estrategia segura y exitosa en la gran mayoría de pacientes. Este trabajo servirá para planificación y elaboración de futuras investigaciones en UCIP en la era de los cuidados respiratorios no invasivos.
Resumo:
Este artículo presenta resultados de una investigación realizada sobre el estudio de la actividad de atención directa a niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de calle. En Uruguay son atendidos 1100 NNA por diferentes dispositivos gestionados y controlados por el Estado. Esto representa un alto nivel de atención de una población extremadamente vulnerable. Los educadores sociales y psicólogos son las principales profesiones que participan de la atención directa, constituyendo un modelo educativo hibrido entre varios enfoques disciplinares. El estudio se realizó a partir de un seguimiento de un equipo de atención directa a esta población en Montevideo, Uruguay, mediante la metodología etnográfica y cartográfica. Los resultados plantean la complejidad por la cual los trabajadores atraviesan, en una actividad que tiene una alta carga de frustración y creatividad. Se discute sobre la implicación de los educadores entre ser agentes técnicos del Estado y ejercer una ética desde la educación social y desde una perspectiva de los derechos del niño.