2 resultados para Azúcar

em Scielo Uruguai


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del experimento fue encontrar qué capa del suelo (salinidad) se correlaciona mejor con la producción de azúcar recuperable de la caña. Se realizó en el campo Zapote, de la empresa Tumán, localizada en la costa norte, departamento de Lambayeque, Perú. Este campo (salinidad 2-8 dSm-1) fue sembrado con caña de azúcar (Saccharum spp.) cultivar H32-8560, en 105 parcelas (cosechadas a cinco edades diferentes) que fueron fertilizadas con cinco dosis de N, y un testigo sin fertilizar. Se realizaron correlaciones lineales entre el rendimiento de azúcar y la salinidad (conductividad eléctrica del extracto de saturación : CEe) de diferentes capas del suelo (0-30 cm, 30-60, 60-90, promedio de 0-60, promedio de 0-90, capa más salina de 0-60, capa menos salina de 0-60 cm). También se correlacionó el rendimiento de azúcar con diez promedios aritméticos y ponderados de la salinidad obtenida antes de la siembra y después de la cosecha. Se encontró mayor correlación cuando se usaron los datos de salinidad de antes de la siembra, que cuando se usaron datos de después de la cosecha.Las más altas correlaciones con el rendimiento de azúcar (salinidad antes de la siembra) correspondieron a la salinidad de la capa promedio 0-60 cm (R: 0,27- 0,84 [(p<0,01]); la capa menos salina de 0-60 cm (R: 0,47 [p<0,01]-0,82 [p<0,01]); la capa más salina de 0-60 cm, (R: 0,04-0,81 [p<0,01]). Conclusión: es suficiente muestrear y analizar los suelos sólo hasta la profundidad de 60 cm antes de la siembra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los consumidores tienen capacidades limitadas para evaluar toda la información que se incluye en etiquetas de alimentos, y generalmente difieren en el estilo cognitivo que determina las estrategias de procesamiento de información en situaciones de toma de decisión. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la relación entre los estilos cognitivos dependencia e independencia de campo y la selección de etiquetas de yogur. Se trabajó con 133 participantes, quienes completaron una tarea de análisis conjunto de elección de etiquetas de yogur, diseñadas utilizando cuatro variables independientes de dos niveles cada una: contenido de grasa y azúcar, fondo gráfico de las etiquetas, sistema semáforo, y marca. Se presentaron 16 sets compuestos por dos etiquetas en una pantalla de computadora y se les pidió a los participantes que indicaran cuál preferirían consumir. Durante la tarea se registraron los movimientos oculares de los participantes. Al finalizar los participantes completaron el Test Grupal de Figuras Enmascaradas (GEFT). De acuerdo a las puntuaciones obtenidas se identificaron dos grupos de participantes: dependientes e independientes de campo. Los participantes independientes realizaron búsquedas de la información más profundas en las etiquetas que los dependientes. También se encontraron diferencias entre los grupos en la forma en que tomaron sus decisiones, atribuyendo los participantes independientes de campo mayor relevancia a la composición nutricional de los productos para tomar sus decisiones. Los resultados de este trabajo proporcionan evidencias preliminares sobre la influencia de los estilos cognitivos en la selección de alimentos.