3 resultados para Acción comunitaria

em Scielo Uruguai


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo desarrollo algunas reflexiones teórico-prácticas que contribuyen delineando nuevas formas de organización sindical, emprendidas por las trabajadoras del hogar y el cuidado. Para ello, entretejo líneas de continuidad y ruptura entre el movimiento obrero y el movimiento feminista para comprender como se organiza un sindicato independiente en este sector. Esto puede suponer un nuevo reto en cuanto a las formas de organización comunitaria, que emergen como una respuesta contemporánea a diferentes ejes de discriminación (género, origen nacional, situación legal en el país) que es necesario atender y visibilizar. Concluyo con una propuesta a construir formas organizativas desde una política de los afectos, entendida como una posibilidad de articularnos a través del tejido de intensidades vividas, sentires, fragilidades y resistencias, que podríamos llamar “mimopolítica”.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de los últimos 30 años hemos desarrollado un enfoque de “La Psicología Comunitaria Crítica”, enfocada en lo local pero consciente al nivel global. Sus características que se distingue de otros enfoques en la psicología comunitaria y crítica incluyen, 1) el concepto de la acción prefigurativa, que hace vinculación entre proyectos e iniciativas locales y un proyecto más amplia de cambio social ético, 2) un entendimiento de comunidad que refleja su naturaleza contestada y su diversidad vivida, 3) una prioridad de trabajar para ellos quienes son lo más oprimidos y excluidos por sistemas de poder dominantes, 4) conceptualización ecológica y sistémica que incluye nuestro uso distintivo de los conceptos de frontera y borde y la ética de “stewardship”, 5) el uso de un repertorio amplio de métodos y teorías apropiadas a la diversidad de problemas encontrados por psicólogos comunitarios. Ofrecemos también unas reflexiones críticas sobre nuestro enfoque.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La praxis de los/as Psicólogo/as Comunitario/as se caracteriza por integrar nuestros ámbitos de acción de manera que reflejen las metas y los valores de la disciplina. Mi trabajo como Psicóloga Comunitaria ha incluido escenarios como: docencia en programas de pregrado y postgrado en la Universidad del estado, centros de investigación, organizaciones de base comunitaria que realizan trabajo de prevención, investigaciones colaborativas con comunidades geográficas, consultoría a sindicatos, colaboraciones internacionales y trabajo voluntario con iniciativas multisectoriales. De esta praxis han emergido tres identidades: profesora e investigadora universitaria en un Programa Graduado de Psicología Social Comunitaria, Psicóloga Comunitaria trabajando en escenarios del “mundo real” y activista social. Este artículo constituye una reflexión sobre la complejidad de asumir simultáneamente dichas identidades, los dilemas que la caracterizan, así como formas de armonizar las mismas. Esta reflexión es necesaria de cara a la formación de futuros psicólogos/as y de la renovación y/o transformación de los valores y metas de la disciplina.