3 resultados para valores de referencia

em Scielo España


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue conocer las diferencias en acciones técnico - tácticas entre equipos ganadores y perdedores en equipos de rugby femenino de alto rendimiento. Se analizaron 30 partidos disputados entre 12 equipos nacionales de la Women Rugby World Cup 2010. Las variables de estudio fueron las conductas relativas a la obtención del balón, el desarrollo del juego, a los reagrupamientos, los puntos marcados, y las faltas reglamentarias. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial de los datos (prueba T de Student y análisis discriminate). Los equipos ganadores realizan más ensayos, transformaciones de ensayos, y pierden menos rucks y touches que los perdedores. Estos resultados pueden usarse como valores de referencia para el entrenamiento y el análisis del rendimiento en competición.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar la validez del peso y la talla declarados por las familias y las percepciones del peso de sus hijos/as para valorar la prevalencia de exceso de peso en menores de 4 años. Métodos: Estudio transversal mediante cuestionario autocumplimentado por familias de niñas/os de 3-45 meses de edad registrando peso y talla: 1) valores medidos en revisión pediátrica (valores de referencia); 2) valores declarados obtenidos en el domicilio; y 3) valores percibidos subjetivamente. Se usaron estándares de la Organización Mundial de la Salud. Resultados: La talla declarada se subestimó, resultando el peso/talla y el índice de masa corporal/edad declarados sobrevalorados. La prevalencia de exceso de peso medido (18,6%) y declarado (26,5%) presentó una concordancia moderada (Kappa: 0,47 [0,34-0,60]), con una sensibilidad del 70% y una especificidad del 84%. La percepción subjetiva (11,2%) mostró una sensibilidad del 30% y una especificidad del 93%. Conclusiones: La información declarada presenta escasa validez para estudios poblacionales, infraestima la talla y no reconoce adecuadamente el exceso de peso por distorsión de la percepción subjetiva. Resulta necesario validar cuestionarios y sensibilizar a las familias.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: el presente estudio tuvo por objetivos: a) determinar los valores de referencia de la condición muscular mediante el índice general de fuerza (IGF); y b) estudiar si el IGF está asociado con indicadores de adiposidad en niños y adolescentes escolares de Bogotá, Colombia. Métodos: del total de 7.268 niños y adolescentes (9-17,9 años) evaluados en el estudio FUPRECOL, 4.139 (57%) fueron mujeres. Se evaluó el IGF como marcador del desempeño muscular a partir de la tipificación de las pruebas de fuerza prensil (FP) y salto de longitud (SL). El IGF se recodificó en cuartiles (Q), siendo el Q4 la posición con mejor valor del IGF. El índice de masa corporal (IMC), la circunferencia de cintura (CC), el índice cintura/talla (ICT) y el porcentaje de grasa corporal (% GC) por bioimpedancia eléctrica se midieron como marcadores de adiposidad. Resultados: la edad media de los evaluados fue 12,8 ± 2,3 años. Se aprecia una tendencia hacia un incremento del nivel de condición física muscular en los varones conforme aumenta la edad, y hacia la estabilidad o un ligero aumento en el caso de las mujeres. El IGF se relacionó inversamente con el ICT y % GC en los varones (r = -0,280, r = -0,327, p < 0,01), respectivamente. Los escolares ubicados en el Q4 del IGF presentaron menores valores en marcadores de adiposidad IMC, CC, ICT y % GC, p < 0,01, que su contraparte del Q1. Conclusión: se presentan valores de referencia del IGF a partir de la estandarización de los resultados obtenidos en la FP y SL. La evaluación de la fuerza muscular en edades tempranas permitirá implementar programas de prevención de riesgo cardiovascular y metabólico futuro.