2 resultados para tratamiento digital de las imágenes
em Scielo España
Resumo:
El objetivo de este trabajo es identificar las cuatro últimas acciones motrices emitidas (golpes) por boxeadores campeones del mundo de los pesos pesados y así poder caracterizar el "Knock out" en boxeo. Para ello, hemos desarrollado una herramienta de observación que consta de cuatro criterios y 35 categorías. Para la selección de la muestra se tuvo en cuenta dos requisitos: haberse proclamado campeón del mundo del peso pesado durante el período que comprende 1921-2007 (desde Jack Dempsey hasta Ruslan Chagaev) y la disponibilidad digital de las imágenes para su análisis. Se obtuvieron datos relativos a la secuencia de acciones motrices que anteceden a la finalización de los combates en boxeo, medido a través de los últimos cuatro golpes lanzados por el ganador. Los resultados del estudio muestran que el "Knock out" en boxeo suele darse haciendo un uso mayoritario de ciertos golpes entre los contendientes, presentando diferencias significativas.
Resumo:
Los Juegos Paralímpicos constituyen el máximo exponente a nivel mundial del deporte de competición practicado por personas con discapacidad. En este trabajo exponemos la investigación realizada en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012, analizando las acciones de los atletas ciegos en el salto de longitud. Para la toma de datos se utilizaron 4 cámaras Exilim F1 (Casio, Japan), grabando 2 en alta velocidad (512x384 píxeles a 300 Hz) y 2 en alta definicón (1280x720 pixeles a 30 Hz), permitiendo no interferir en la competición. El tratamiento y extracción de datos cinemáticos de las imágenes se realizó con el programa Kinovea 0.8.15 (disponible en http://kinovea.org). Las variables analizadas en el último paso de la carrera de aproximación fueron: velocidad de paso, Vp (m/s); velocidad resultante, Vr (m/s); frecuencia de paso, Fp (Hz); longitud de paso, Lp (m); tiempo de contacto, Tc (s); tiempo de vuelo, Tv (s), tiempo de paso, Tp; altura del centro de masas, BCM h1(m); ángulo de batida, a1(º); y la duración de la batida, Tc0 (s). Se ha observado una influencia positiva en las variables Tc1, Tv1 y Vp1 y negativas en a1, Lp1, Tp1 y Tc0. Los resultados obtenidos han permitido identificar las variables determinantes del rendimiento en salto de longitud de atletas ciegos y comparar éstas con los ya existentes de deportistas sin discapacidad y de similar habilidad técnica. La metodología utilizada se ha mostrado fiable, válida y precisa, siendo de gran utilidad en los ámbitos competitivos por no interferir en el espacio deportivo.