5 resultados para scopus
em Scielo España
Resumo:
Introducción: Con el envejecimiento de la población existe una creciente preocupación por la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas de protección social y de pensiones. Los problemas de salud y discapacidades son importantes causas de las salidas anticipadas del puesto de trabajo. Objetivo: Nuestro estudio se basa en revisar el uso del Índice de Capacidad de Trabajo o Work Ability Index (WAI) como herramienta para medir la capacidad laboral y como pronóstico de desarrollo de la incapacidad laboral. Método: Se ha realizado la búsqueda bibliográfica de artículos publicados entre 2004-Enero 2015, en las siguientes bases de datos: PubMed, Osh Update, WOS, Cochrane, Lilacs, Ibecs, Scopus y Google Scholar. Resultados: Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionan 5 artículos. Conclusión: Se sugiere la existencia de una relación entre el uso del WAI y su valor predictivo para recibir la pensión por incapacidad. Debiéndose incluir también el entorno social y económico de los trabajadores. Se deberían realizar más estudios que incluyan otras categorías laborales que no impliquen sólo sobrecarga física.
Resumo:
Este estudio tuvo como objetivo identificar las intervenciones de enfermería en pacientes sometidos a prostatectomía radical. Se trata de una revisión integradora guiada por la pregunta "¿Cuáles son las intervenciones de enfermería dirigidas a pacientes con disfunción eréctil después de una prostatectomía radical?" buscado en PubMed, Web of Science, CINAHL, Scopus, Cochrane Library, LILACS y en la lista de las referencias de los artículos seleccionados. Compusieron la muestra final 10 artículos y 43 intervenciones de enfermería fueron identificadas y agrupadas en 10 categorías. Las intervenciones de enfermería para pacientes con disfunción eréctil después de prostatectomía radical se centraron en la educación sobre la naturaleza de la disfunción eréctil, el tratamiento y la sexualidad; además de fortalecer el compromiso de las esposas durante el proceso de abordaje y tratamiento de la disfunción. Estas intervenciones pueden ser útiles para que las enfermeras puedan actuar durante el seguimiento de estos pacientes, proporcionando una mejor calidad de vida y bienestar.
Resumo:
Existen diferentes tratamientos para reducir el sobrepeso y la obesidad; no obstante, los resultados de los tratamientos sobre la pérdida de peso tienen una expresión muy heterogénea. Objetivo: Determinar las unidades de medida más utilizadas en los tratamientos de pérdida de peso, mediante la revisión de artículos científicos. Método: Se ha realizado una revisión sistemática de los últimos 5 años en CINHAL, Proquest y Scopus. Se han seleccionado los artículos publicados en inglés, francés y español. Los criterios de inclusión han sido: artículos de tratamiento únicamente dietético del sobrepeso en humanos. Los criterios de exclusión: tratamientos no dietéticos, enfermedades metabólicas, menos de 50 pacientes y menos de 8 semanas de tratamiento. La revisión ha sido realizada por dos investigadores independientes. Resultados y discusión: De 854 artículos, sólo 61 cumplían con los criterios establecidos. Estos se agruparon en 5 subgrupos, según expresaban la pérdida, en kilos o en porcentajes. Los resultados muestran falta de homogeneidad en la expresión de dicha pérdida. Conclusiones: Existe una gran heterogeneidad en la expresión de los resultados de los tratamientos de pérdida de peso; la dieta es una de las herramientas menos usadas; el análisis de los ensayos clínicos de intervención refleja una alta calidad en los sujetos mayores de 18 años, destacando la carencia de este tipo de líneas de investigación en los menores de esa edad. Por ello, se deberían estandarizar las magnitudes de expresión del éxito de dichos tratamientos y aumentar las líneas de investigación sobre este tema.
Resumo:
The interest in the study of engagement in the academic field can be seen through the increasing number of results in Google Scholar and in Scopus, going from barely 20 results between 2000 and 2005 to more than 500 in Scopus and more than 1100 in Google Scholar between 2011 and 2015. Soane et al. (2012) propose a unified theoretical framework as the basis of the psychological mechanism of engagement, grounded on the approach of Kahn (1990). The aim of this paper is to analyze the psychometric properties of the Spanish version of the ISA engagement scale in a sample of 477 employees of the administration and services sector in a Spanish public university. Keeping the original design of the English version of the scale, the proposed factorial structure is validated with the good fit of the data according to the revised goodness of fit indices; reliability and the results of the analysis of construct validity.
Resumo:
Introduction: Chromium is an essential trace mineral for carbohydrate and lipid metabolism, which is currently prescribed to control diabetes mellitus. Results of previous systematic reviews and meta-analyses of chromium supplementation and metabolic profiles in diabetes have been inconsistent. Aim: The objective of this meta-analysis was to assess the effects on metabolic profiles and safety of chromium supplementation in type 2 diabetes mellitus and cholesterol. Methods: Literature searches in PubMed, Scopus and Web of Science were made by use of related terms-keywords and randomized clinical trials during the period of 2000-2014. Results: Thirteen trials fulfilled the inclusion criteria and were included in this systematic review. Total doses of Cr supplementation and brewer's yeast ranged from 42 to 1,000 µg/day, and duration of supplementation ranged from 30 to 120 days. The analysis indicated that there was a significant effect of chromium supplementation in diabetics on fasting plasma glucose with a weighted average effect size of -29.26 mg/dL, p = 0.01, CI 95% = -52.4 to -6.09; and on total cholesterol with a weighted average effect size of -6.7 mg/dL, p = 0.01, CI 95% = -11.88 to -1.53. Conclusions: The available evidence suggests favourable effects of chromium supplementation on glycaemic control in patients with diabetes. Chromium supplementation may additionally improve total cholesterol levels.