3 resultados para igualdad de mujeres y hombres

em Scielo España


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento. Mostrar las desigualdades en mortalidad prematura según indicadores de bienestar material en Navarra. Método. Todos los ciudadanos menores de 75 años residentes en Navarra en 2001 fueron seguidos durante 7 años para conocer su estado vital. El indicador de posición socioeconómica usado ha sido la superficie de la casa y el número de vehículos del hogar. Se han estimado las tasas de mortalidad general y por causa de muerte ajustadas por edad según estos indicadores. Resultados. La razón de tasas por todas las causas de muerte en las categorías inferiores es según la superficie de la vivienda de 1,14 (IC 95%: 1,05-1,24) y 1,25 (IC 95%: 1,18-1,32) en mujeres y hombres respectivamente y de 1,46 (IC 95%: 1,36-1,57) y 1,97 (IC 95%: 1,89-2,05) según el número de vehículos. El sida es la causa de muerte que presenta una mayor diferencia en las tasas de mortalidad entre las personas con menor y mayor bienestar material. Otras causas de muerte con elevada diferencia en las tasas de mortalidad son las enfermedades digestivas y la diabetes mellitus en mujeres y las enfermedades del aparato digestivo y respiratorio en hombres. Conclusiones. La tasa de mortalidad en la población navarra muestra un gradiente inverso con el bienestar material, a excepción de algunas localizaciones de cáncer. Este gradiente es mayor entre los hombres que entre las mujeres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Comprender las experiencias y significados de la depresión materna después del parto para la mujer y su familia; Desarrollar un modelo teórico representativo de la experiencia de la mujer y de la familia. Métodos: Estudio cualitativo tuvo como guía de referencia teórica el interaccionismo Simbólico y la teoría referencial metodológica basada en Datos. Los participantes de este estudio fueron mujeres que han tenido depresión postparto y sus familiares, reclutados a través de hospitales públicos y unidades básicas de salud de la ciudad de Cuiabá-MT. Los datos fueron colectados a través de entrevistas en profundidad con la mujer y la familia. Resultados: El modelo teórico "Oscilando entre el apoyo y la necesidad de mantener el control" representa las percepciones y estrategias presentes en las experiencias de la mujer y de la familia dirigidas a la adaptación de la vida familiar, a las circunstancias de la vida afectadas por la depresión. Conclusiones: Control y apoyo son los elementos básicos simbólicos de cómo las mujeres y la familia manejan la experiencia desde el inicio de los síntomas hasta la confirmación del diagnóstico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Explorar el conocimiento de los hombres procedentes de países donde se realiza la mutilación genital femenina sobre las consecuencias negativas en la salud de las mujeres afectadas. Métodos: Metodología cualitativa con enfoque etnometodológico, a través de entrevistas semiestructuradas individuales y grupales a 25 hombres, en relación con la mutilación genital femenina, seleccionados mediante triple muestreo. Se entregó una carta de presentación del estudio a los participantes y la declaración del consentimiento informado, y se les solicitó permiso para grabar la entrevista en audio. El análisis de los datos se realizó con el software informático Atlas. Ti7. Resultados: Los participantes contrarios al corte son conscientes de la diversidad de complicaciones físicas, obstétricas, psicológicas, sobre la sexualidad y sociales en las mujeres sometidas a mutilación. Sin embargo, los hombres que tienen un posicionamiento favorable muestran en general un desconocimiento de los problemas secundarios a esta práctica. Conclusiones: Los participantes procedentes de países donde se realiza la mutilación genital femenina, contrarios a mantener esta práctica, muestran un mayor conocimiento de las consecuencias negativas que los que se manifiestan a favor. El diseño de herramientas y programas de sensibilización destinados a la lucha contra la mutilación genital femenina debe visibilizar las complicaciones sobre la salud de las mujeres y las niñas, e incluir intervenciones familiares que impliquen a los hombres en el proceso de erradicación de esta práctica.