2 resultados para Valle medio del Ebro

em Scielo España


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El marco teórico socioconstructivista concede una gran importancia al papel del lenguaje como un poderoso instrumento para la construcción de significados compartidos sobre los contenidos escolares entre profesorado y alumnado. Este trabajo aborda el análisis observacional de las estrategias discursivas empleadas por una maestra en un curso mixto de 19 estudiantes de primero y segundo de Educación Primaria en dos unidades didácticas, una antes y otra después de su participación en un proceso de investigación-acción centrado en el empleo de las estrategias discursivas como recurso metodológico en Educación Física. Para ello se ha utilizado un instrumento de observación ad hoc que combina formato de campo y sistema de categorías, y como instrumento de registro el programa Atlas.ti, 7.1.8. Los datos han sido analizados aplicando la técnica analítica T-patterns por medio del programa Theme v.6, cuyo algoritmo nos permite desvelar patrones discursivos que subyacen en la conducta verbal de forma no directamente perceptible. Los resultados revelan la aparición recurrente de un patrón comunicativo formado por la combinación de demandas de información (preguntas) con incorporación literal de las aportaciones del alumnado al discurso del profesor, que se mantiene en las dos fases, lo que pone de manifiesto una preocupación por generar momentos de reflexión sobre los contenidos desarrollados, además de hacer partícipe al alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pieza clave en la construcción del conocimiento desde una perspectiva socioconstructivista. El resto de estrategias discursivas aparecen en menor medida antes del proceso de investigación-acción, con un aumento importante después de su desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la malnutrición en el anciano que ingresa en el hospital es bastante frecuente y condiciona no solo la extensión de la estancia hospitalaria, sino el pronóstico o la aparición de otras patologías. Su valoración puede basarse en medidas antropométricas, parámetros bioquímicos y test nutricionales. Objetivos: valorar si la circunferencia de pantorrilla es un indicador válido de desnutrición en el paciente anciano recién hospitalizado, analizando la posible influencia del sexo y la edad. Material y métodos: estudio descriptivo en 907 pacientes ancianos pluripatológicos a su ingreso en el hospital, con una edad media de 82,13 ± 7,08 años. Se han realizado determinaciones bioquímicas incluyendo recuento de linfocitos, colesterol total, transferrina y albúmina. Se aplicaron en cada paciente las escalas de cribado nutricional MNA, NRS y VGS. Finalmente se determinó la circunferencia de la pantorrilla. Resultados: los test nutricionales muestran un porcentaje de desnutrición medio del 75%. Los parámetros bioquímicos muestran un porcentaje de desnutrición que oscila del 63,4% al 76,7%, y la circunferencia de la pantorrilla un 74,2%. La prevalencia de desnutrición es mayor en mujeres, independientemente del parámetro utilizado en su determinación. El aumento en la edad, particularmente a partir de los 85 años, y con todos los parámetros analizados, también condiciona un mayor grado de desnutrición. Todos los parámetros estudiados se correlacionan con la circunferencia de la pantorrilla, estableciéndose el concepto "estar desnutrido" en el punto de corte de 29 cm, para ambos sexos y en todos los grupos de edad (sensibilidad 99,31%). Conclusiones: un 75% de la población anciana presenta desnutrición a su ingreso en el hospital. La circunferencia de la pantorrilla es un marcador de desnutrición en el anciano de fácil determinación y alta sensibilidad, independiente del sexo y la edad.