7 resultados para Vacunación masiva

em Scielo España


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La inmunización supone una de las medidas sanitarias más eficaces y más rentables en la historia de la Medicina. España es un país con altas coberturas vacunales infantiles (superiores al 95% en primovacunación) y la población es mayoritariamente favorable a las vacunas: no solo son aceptadas, sino que las familias se interesan activamente incluso por las vacunas no incluidas en calendario. Sin embargo, con frecuencia surgen noticias en los medios y se suscitan debates que pueden crear confusión y comprometer la credibilidad de las vacunas. Desde la Asociación Española de Atención Primaria (AEPap) creemos necesario revisar la situación actual de la vacunación infantil en nuestro país desde la perspectiva asistencial, analizando los siguientes puntos: coberturas vacunales, registros, formación, responsabilidad de profesionales y mensajes a la población, abastecimiento, toma de decisiones, implantación y difusión de la información y variabilidad de calendarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes y Objetivos. La obesidad está considerada como una pandemia y México ocupa uno de los primeros lugares mundiales en número de casos en población adulta y el primero en el grupo infantil. Desde 2008 se pusieron en marcha Unidades de Cirugía Bariátrica para el manejo del paciente obeso, con lo cual se inició también la Reconstrucción postpérdida masiva de peso por los Servicios de Cirugía Plástica. Sin embargo, no existen protocolos descritos de manejo perioperatorio de este tipo de pacientes en nuestro país. El objetivo del presente trabajo es crear una guía clínica para el manejo interdisciplinario del paciente con secuelas de pérdida masiva de peso basada en los resultados obtenidos en un centro de reconstrucción postbariátrica. Material y Método. Creamos para ello un equipo de expertos de cada área involucrada y se estandarizó el manejo pre, trans y postoperatorio de todos los pacientes con secuelas de pérdida masiva de peso a fin de evaluar los resultados obtenidos. Resultados. Se realizaron 314 procedimientos reconstructivos en 144 pacientes postbariátricos. El 93% fueron de sexo femenino. La edad promedio fue de 37.2 años. Los procedimientos realizados fueron: abdominoplastia en un 39.17%; mastopexia en un 10.5%; torsoplastia en un 7.69%; braquioplastia en un 7.01%; cruroplastia en un 5.09%; y ritidoplastia en un 2.54%. El tiempo quirúrgico promedio fue de 221.2 minutos, con un sangrado transoperatorio medio de 275 ml. Las complicaciones presentadas alcanzaron el 4.77% y la mortalidad fue de 0%. Las recomendaciones emitidas por cada experto involucrado en el proceso de reconstrucción permitieron obtener resultados favorables en relación a la morbi-mortalidad, que fue equiparable e incluso inferior a la reportada en otras series. Conclusiones. Creemos que el seguimiento de una guía clínica basada en la estandarización del manejo de 314 procedimientos en una población con características similares, nos permite realizar la reconstrucción postpérdida masiva de peso de forma eficaz y segura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la vacunación antigripal a todos los trabajadores sanitarios. En España la cobertura oscila entre 11,4 y 38%. Objetivo: conocer si el refuerzo informativo en una campaña antigripal puede aumentar la cobertura vacunal en los trabajadores hospitalarios. Métodos: dos fases de estudio. Primera Fase: campaña 2012, estudio descriptivo observacional a trabajadores del hospital para conocer cobertura y motivos de aceptación o rechazo de la vacuna. Segunda Fase: campaña 2013, desarrollar una novedosa campaña informativa desmitificando las falsas creencias que motivaron la no vacunación en la temporada anterior; posteriormente, estudio descriptivo transversal y comparación de resultados con la temporada anterior. Resultados: un 37% de los trabajadores vacunados afirman que la campaña informativa ha influido en su decisión; existiendo significación estadística entre la influencia de la campaña informativa y el no tener antecedentes previos de vacunación (p<0.002). No existe asociación entre la influencia de la campaña y la categoría profesional (p<0.12), el servicio adscrito (p<0.3) o el sexo (p<0.085). La cobertura vacunal se mantuvo sin cambios en un 36%. Conclusiones: se podría decir que las campañas informativas parece que ejercen poca influencia sobre la cobertura vacunal, pero son necesarias para mantener y captar a nuevos trabajadores; tal vez para mejorar su eficacia deberían reforzarse con vídeos divulgativos, implicar a los servicios y orientarlas por categorías y áreas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: el objetivo principal es conocer la cobertura de la enfermería pediátrica en el Programa de Salud Infantil (PSI) y como objetivos secundarios analizar la aceptación, competencia y necesidades formativas de los equipos de Pediatría y enfermería en la Comunidad Valenciana (CV). Material y métodos: estudio transversal, descriptivo, de los datos recogidos mediante encuesta online anónima realizada a pediatras y enfermeros de la CV durante dos meses de 2014 sobre quién realiza y quién debería realizar los controles del PSI y las aptitudes y necesidades formativas detectadas. Resultados: un 87% de los encuestados refirió disponer en su centro de enfermería pediátrica. Realizan controles conjuntamente, enfermera y pediatra, en un 70% de los casos. Las habilidades principales de la enfermería se consideran: consejo sobre alimentación, hábitos saludables y vacunación. La mitad de encuestados reconocen necesidades formativas. El 95% de los encuestados considera que es necesario disponer de enfermería pediátrica en los centros de salud. Uno de cada cuatro de los controles que realizan los pediatras en solitario se corresponde con las visitas iniciales del recién nacido, en la primera semana y el mes de vida. Conclusión: todas las unidades asistenciales deben estar constituidas por personal de enfermería y pediatra. Las agendas de citación de enfermería tienen que ser flexibles para permitir su participación en los controles de salud de la primera semana y primer mes de vida del niño. En los programas de formación continuada deben implementarse contenidos acordes a las necesidades detectadas en este estudio para el desempeño de su actividad en el PSI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hay pruebas de que el cribado universal de la infección tuberculosa latente (ITBL) en zonas de baja incidencia tiene un rendimiento pobre, un número elevado de falsos positivos y no es coste-efectivo. Hay evidencias de que el cribado de la ITBL en los grupos que tienen riesgo elevado de desarrollar una infección tuberculosa activa (ITBA) mejora el rendimiento de las pruebas diagnósticas, el balance beneficio-riesgo y debe formar parte de las estrategias para disminuir el impacto de la tuberculosis. Sobre el dilema de cuál de las tres estrategias (prueba cutánea de la tuberculina ENT#091;PCTENT#093; sola, determinación de la liberación de interferón gamma ENT#091;IGRAENT#093; solo o PCT seguida de IGRA) para el diagnóstico de la ITBL es la que ofrece mejor rendimiento, existe variabilidad tanto en las recomendaciones de las guías de práctica clínica (GPC) y las instituciones como en las conclusiones de los estudios sobre el tema, aunque la mayoría de las recomendaciones van en el mismo sentido que las que proponemos en este documento. La prueba cutánea de la tuberculina sigue siendo el test diagnóstico con mejor rendimiento para realizar el cribado de la infección tuberculosa latente en niños y adolescentes. Recomendaciones de PrevInfad (GRADE): 1. Se recomienda no realizar el cribado universal de la infección tuberculosa latente en los niños y adolescentes de nuestro país. 2. Se recomienda realizar el cribado de la infección tuberculosa latente en los niños y adolescentes que pertenecen a grupos de riesgo. 3. Se sugiere el uso de la prueba cutánea de la tuberculina (PCT) como primera prueba para el cribado de la infección tuberculosa latente en niños y adolescentes de nuestro país. 4. Se sugiere utilizar los IGRA para los niños y adolescentes de cinco o más años con PCT positiva y antecedente de vacunación con bacilo de Calmette-Guérin (BCG) para mejorar la especificidad de la prueba de cribado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La miasis maxilar es un raro padecimiento tropical y endémico de varias zonas del mundo, propio de algunos mamíferos, y el hombre no es la excepción. A continuación presentamos el primer reporte de miasis de este tipo en Ecuador, caracterizamos una masiva invasión larvaria y analizamos casos similares reportados en la literatura médica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Conocer el procedimiento de actuación ante una exposición laboral a Tos ferina. Material y Métodos: Exposición laboral del personal sanitario ante un paciente trasplantado renal e inmunosuprimido, que ingresa en la urgencia de un hospital terciario de la comunidad de Madrid, que posteriormente fue diagnosticado de Tos ferina. Notificación al SPRL e identificación de los Servicios en los cuales permaneció ingresado el paciente, para el posterior seguimiento del personal expuesto. Resultados: Acudieron 43 trabajadores, 39 de ellos recibieron quimioprofilaxis, se inició tratamiento con claritromicina, hasta disponer de azitromicina, por mejor cumplimiento por parte del personal. Se recomendó refuerzo vacunal anti Tos ferina (dTpa) a todos los expuestos. Conclusiones: La situación epidemiológica actual de la Tos ferina en España nos obliga a tener presente la actuación a realizar ante una exposición laboral a Tos ferina y la necesidad de incorporar nuevas estrategias vacunales para un mejor control de la infección.