5 resultados para Vacuna de la hepatitis B
em Scielo España
Resumo:
Background and aims: Seroclearance or seroconversion of hepatitis B surface antigen (HBsAg) is generally considered as a clinical endpoint. The purpose of the present meta-analysis was to evaluate the effect of combined therapy with pegylated interferon alpha (PEG-IFNα) with or without lamivudine (LAM) or adefovir (ADV) on HBsAg seroclearance or seroconversion in subjects with chronic hepatitis B (CHB). Methods: Randomized controlled trials performed through May 30th 2015 in adults with CHB receiving PEG-IFNα and LAM or ADV combination therapy or monotherapy for 48-52 weeks were included. The Review Manager Software 5.2.0 was used for the meta-analysis. Results: No statistical differences in HBsAg seroclearance (9.9% vs. 7.1%, OR = 1.47, 95% CI: 0.75, 2.90; p = 0.26) or HBsAg seroconversion (4.2% vs. 3.7%, OR = 1.17, 95% CI: 0.57, 2.37; p = 0.67) rates were noticed between PEG-IFNα + LAM and PEG-IFN α + placebo during post-treatment follow-up for 24-26-weeks in subjects with hepatitis Be antigen (HBeAg)-positive CHB. No statistical differences in HBsAg clearance (10.5% vs. 6.4%, OR = 1.68, 95% CI: 0.75, 3.76; p = 0.21) were seen, but statistical differences in HBsAg seroconversion (6.3% vs. 0%, OR = 7.22, 95% CI: 1.23, 42.40; p = 0.03) were observed, between PEG-IFNα + ADV and PEG-IFNα for 48-52 weeks of treatment in subjects with HBeAg-positive CHB. A systematic evaluation showed no differences in HBsAg disappearance and seroconversion rates between PEG-IFNα + placebo and PEG-IFNα + LAM for 48-52 weeks in subjects with HBeAg-positive CHB. A systematic assessment found no differences in HBsAg disappearance and seroconversion rates between PEG-IFNα + placebo and PEG-IFNα + LAM during 24 weeks' to 3 years' follow-up after treatment in subjects with HBeAg-negative CHB. Conclusion: Combined therapy with PEG-IFNα and LAM or ADV was not superior to monotherapy with PEG-IFNα in terms of HBsAg seroclearance or seroconversion.
Resumo:
Objetivo: Medir la incidencia y determinar los factores de riesgo de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en la población del Centro Penitenciario de Daroca (Zaragoza). Método: Estudio de cohortes retrospectivo (2005-2013) para medir la incidencia de ITS y estudio transversal para estudiar los factores de riesgo. Resultados: De los 203 internos, 79 desarrollaron una ITS, 37 tenían ITS previas, el 55,2% conocimientos y el 28,9% comportamientos no favorables a la prevención de ITS. La incidencia fue de 6,5 ITS por cada 1000 internos-año. Las de mayor incidencia fueron la hepatitis B (39,7%), la infección por Ureaplasma urealyticum (19,1%), el herpes simple (16,2%) y la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (8,8%). El riesgo (hazard ratio [HR]) de adquirir una nueva ITS fue significativamente mayor en los internos con antecedentes de ITS previa (HR = 2,61; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,01-6,69), y en el límite de la significación para los comportamientos no preventivos (HR = 2,10; IC95%: 0,98-4,53), pero no en los conocimientos frente a ITS (HR = 1,33; IC95%: 0,58-3,07). Conclusión: Los factores de riesgo más relevantes en prisión son los comportamientos y los antecedentes de ITS. Otros factores son ser reincidente, el consumo de drogas inyectadas o estar en un programa de metadona. Los/las profesionales sanitarios y la educación por pares pueden facilitar la prevención y el control.
Resumo:
La gripe representa un importante problema de salud pública ya que es una de las principales causas de infección respiratoria en la población, con elevada capacidad de transmisión. El personal sanitario se considera un colectivo de riesgo para contraer dicha enfermedad. Este trabajo analiza el impacto que tienen la gripe y otras infecciones respiratorias agudas, como causa de incapacidad laboral en el personal sanitario en la Comunidad Valenciana y posibles factores determinantes de dicha situación en el periodo estudiado. Se analizan las cifras de cobertura vacunal en los últimos años y se proponen estrategias de intervención por parte del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, dirigidas a mejorar la cobertura en los trabajadores expuestos al riesgo de contraer gripe, dado que la vacuna de la gripe estacional es la medida preventiva más eficaz para evitar la enfermedad, reduciendo así las posibles situaciones de incapacidad temporal.
Resumo:
El clopidogrel es un fármaco antiagregante de la familia de la tienopiridinas muy utilizado en pacientes con cardiopatía isquémica, ictus y arteriopatía periférica. La toxicidad hepática por este fármaco es muy infrecuente. En la bibliografía únicamente se han descrito 16 casos, y solo en dos de ellos se practicó una biopsia hepática. Se presenta el caso de un paciente de 78 años pluripatológico que presentó una hepatitis tóxica colestásica severa por este fármaco y los hallazgos de la biopsia hepática que se le realizó. El cuadro se resolvió tras la retirada del fármaco. En base a los hallazgos de nuestro caso y los de los casos previamente publicados se revisan las características de la hepatitis tóxica por clopidogrel y su manejo diagnóstico y terapéutico.
Resumo:
Introducción: la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la vacunación antigripal a todos los trabajadores sanitarios. En España la cobertura oscila entre 11,4 y 38%. Objetivo: conocer si el refuerzo informativo en una campaña antigripal puede aumentar la cobertura vacunal en los trabajadores hospitalarios. Métodos: dos fases de estudio. Primera Fase: campaña 2012, estudio descriptivo observacional a trabajadores del hospital para conocer cobertura y motivos de aceptación o rechazo de la vacuna. Segunda Fase: campaña 2013, desarrollar una novedosa campaña informativa desmitificando las falsas creencias que motivaron la no vacunación en la temporada anterior; posteriormente, estudio descriptivo transversal y comparación de resultados con la temporada anterior. Resultados: un 37% de los trabajadores vacunados afirman que la campaña informativa ha influido en su decisión; existiendo significación estadística entre la influencia de la campaña informativa y el no tener antecedentes previos de vacunación (p<0.002). No existe asociación entre la influencia de la campaña y la categoría profesional (p<0.12), el servicio adscrito (p<0.3) o el sexo (p<0.085). La cobertura vacunal se mantuvo sin cambios en un 36%. Conclusiones: se podría decir que las campañas informativas parece que ejercen poca influencia sobre la cobertura vacunal, pero son necesarias para mantener y captar a nuevos trabajadores; tal vez para mejorar su eficacia deberían reforzarse con vídeos divulgativos, implicar a los servicios y orientarlas por categorías y áreas.