3 resultados para Tubo gástrico isoperistáltico

em Scielo España


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento. La cirugía bariátrica posee efectos beneficiosos sobre el perfil lipídico en pacientes con obesidad mórbida que pueden atenuarse con la recuperación ponderal. El presente estudio se ha llevado a cabo para evaluar el perfil lipídico antes y a lo largo de los seis años consiguientes a la realización de bypass gástrico proximal (BPG). Material y métodos. Se han estudiado 177 pacientes (135 mujeres) con obesidad mórbida (IMC 44,2+0,4 kg/m²) de 42,4+0,9 años de edad antes, 3,6,9, 12,24,36,48,60 y 72 meses después de realizar BPG. En todas las revisiones se evaluó el tratamiento hipolipemiante, antropometría (IMC, cintura), composición corporal (Bod-Pod) y determinaciones de colesterol total (CT), colesterol-LDL (LDL-C), colesterol-HDL (HDL-C), triglicéridos (TG), glucosa e insulina. Resultados. El BPG indujo marcada reducción de IMC (nadir IMC a 18 meses 28,3+0,4 kg/m² p<0,001) y grasa corporal consiguiendo una pérdida de exceso IMC del 84,1% y del exceso de porcentaje de grasa del 87% que disminuyó al 65,6 y 38,3% (ambos p<0,005 respecto a nadir) respectivamente a los 6 años del BPG, indicando recuperación de peso y grasa corporal. Los valores de TG alcanzaron el 70% a los 60 meses, los de LDL-C el 70,6% a los 18 meses y los de HDL-C el 197% del valor pre-intervención a los 48 meses. La elevación de HDL-C aumentó durante la fase de recuperación ponderal de forma continuada (p<0,001). Tanto los cocientes CT/HDL-C como TG/HDL-C se normalizaron de forma mantenida durante los 6 años de seguimiento. Conclusiones. Estos resultados confirman la mejoría de todas las fracciones lipídicas 6 años después del BPG, con especial mención a HDL-C, que mantuvo progresión creciente incluso durante la recuperación ponderal, reduciendo la tasa de dislipemia a los 6 años del BPG.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Determinar el efecto de la utilización de tubos de drenaje con relación a la respuesta inflamatoria y dolorosa postoperatoria en las exodoncias de terceros molares inferiores impactados. Material y método: Mediante un estudio experimental, aleatorizado, se analizó la respuesta de edema y dolor en 20 pacientes con relación al uso de drenajes, tras la extracción de sus 2 terceros molares inferiores impactados, los cuales debían estar en posición similar. Para ello, en el mismo acto quirúrgico, una herida operatoria se suturó con el objetivo de lograr una cicatrización por primera intención, constituyendo este el lado control. En el lado contralateral se instaló un tubo de drenaje por 48 h en la herida operatoria, siendo este el lado experimental. Para comparar el edema de ambos lados, en cada paciente se realizó una fotografía estandarizada y una medición clínica numérica, preoperatoria y a las 48 h postoperatorias. A su vez, el dolor se evaluó con la escala visual análoga a las 48 h y a la semana postoperatoria. Resultados: Según este estudio, el uso de un tubo de drenaje reduce con diferencia estadísticamente significativa el edema postoperatorio en comparación con las heridas suturadas sin drenaje en la exodoncia de terceros molares inferiores impactados. Por el contrario, no existieron diferencias significativas con relación a la respuesta dolorosa, al comparar ambos lados. Conclusiones: El uso de drenaje posterior a la extracción de terceros molares inferiores impactados reduce el edema, mejorando el bienestar del paciente en el postoperatorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aim: The aim of this study was to assess the prevalence of hypovitaminosis D in candidates to bariatric surgery (BS) and its relationship with risk factors and components of the metabolic syndrome. Material and methods: Clinical, anthropometric and biochemical parameters were measured in 56 Caucasian patients included in a protocol of BS between January and June 2014. Patients were stratified into three groups according to their vitamin D status: sufficiency (≥ 40 ng/ml), insufficiency (40-20 ng/ml) and deficiency (< 20 ng/ml). Results: Data showed vitamin D deficiency in 75% of patients. These patients had greater BMI (p = 0.006) and lower PTH concentrations in plasma (p = 0.045). In addition, there were more patients with diabetes mellitus type 2 (DM2) and dyslipidemia (DLPM) in the group with 25 (OH) D < 20 ng/ml levels. Another finding was that 25(OH) D levels were observed to be negatively correlated with fat mass (r = -0.504; p = 0.009), BMI (r = -0.394; p = 0.046) and hypertension (r = -0.637; p = 0.001). Conclusion: We conclude that vitamin D deficiency is extremely common among candidates to BS, who are associated with DM2 and DLPM. Although there are limited data regarding the best treatment for low Vitamin D status in BS candidate patients, screening for vitamin D deficiency should be regularly performed in cases of morbid obesity.