2 resultados para Riego y Núñez, Rafael del, 1784-1823.
em Scielo España
Resumo:
Fundamento. Adaptar y estudiar las propiedades psicométricas en población española del Perception of Restraint Use Questionnaire (PRUQ), que mide la importancia que dan los profesionales al uso de restricciones físicas en personas mayores. Material y métodos. Tras un proceso de traducción-retrotraducción y de adaptación lingüística, se obtuvo una versión en español. A continuación, se realizó un estudio multicéntrico, descriptivo y transversal para evaluar sus propiedades psicométricas. Mediante un muestreo no probabilístico se seleccionaron 20 centros de tres comunidades autónomas; aceptaron participar 830 profesionales. Resultados. De los 17 ítems del cuestionario, 15 pudieron traducirse de manera literal; en dos hubo que realizar modificaciones menores. Un panel de expertos consideró todos aceptables (índice de validez de contenido de 0,89); un estudio piloto confirmó la adecuada factibilidad del cuestionario. El análisis en componentes principales identificó tres dimensiones que explicaban el 66,2% de la varianza. El análisis factorial confirmatorio de este modelo tridimensional mostró un ajuste aceptable [CFI = 0,936; RMSEA = 0,080], siendo las cargas y las correlaciones factoriales estadísticamente significativas (p < 0,001). La consistencia interna (alfa de Cronbach) de la puntuación total fue de 0,92, y la fiabilidad test-retest (CCIa) de 0,87 (IC 95%: 0,78 a 0,92) en un intervalo de tres semanas. Conclusiones. La versión española del PRUQ muestra buenas propiedades psicométricas y se adapta al contexto cultural de este país. Puede considerarse útil para evaluar en qué situaciones se consideran más necesarias las restricciones físicas, lo que ayudaría a diseñar actividades de formación encaminadas a racionalizar su aplicación.
Resumo:
Introducción: el salmorejo cordobés está tomando fama a nivel nacional y reconocimiento internacional. Sin embargo, son muy diversas las formas de elaborarlo y, por tanto, las propiedades organolépticas y nutricionales del plato. Material y métodos: con la intención de realizar una estandarización del salmorejo y forma de elaboración que permita una posterior protección de su identidad, así como su caracterización nutricional, se ha realizado una encuesta sobre el 83% de los establecimientos de restauración de Córdoba (excluidos barrios periféricos y zona industrial) para indagar su forma de elaborarlo, en cuanto a denominación, ingredientes, preparación, precio, etc., mediante una encuesta administrada personalmente con 55 preguntas en 6 apartados. Resultado: el resultado ha sido que sólo un 21% de los establecimientos utiliza la denominación "salmorejo cordobés". Los ingredientes usados de forma sistemática se ajustan estadísticamente a una propuesta previa de sistematización y valoración nutricional, basada en datos bibliográficos y difundida en más de 50 idiomas, que corresponde a: 1.000 g de tomate, 200 g de pan de telera, 100 g de aceite de oliva virgen extra, 5 g de ajo de Montalbán y 10 g de sal. Esto corresponde por 100 g de producto a 117,4 kcal, 1,8 g de proteínas, 8,1 g de lípidos, 9,9 g de carbohidratos, 1,2 g de fibra y 380,7 mg de sodio. Como ingredientes extra minoritariamente se usa el vinagre (18% de las encuestas) y como guarnición de forma mayoritaria, taquitos de jamón y huevo duro, en tanto que algo más de un 25% añade un chorro de aceite sobre el producto terminado. Se elabora principalmente mediante vaso batidor o Termomix, siendo la receta usada de forma mayoritaria de origen familiar. Si bien se ha considerado tradicionalmente un plato estival, un 78% de establecimientos lo tienen todo el año. El 94% de los establecimientos lo consideran entre los diez platos más consumidos, y para el 18% es el más consumido del establecimiento. No existe relación entre la cantidad de salmorejo servido con el precio del plato, siendo este último acorde a los demás precios de cada establecimiento. Conclusiones: con estos datos y los previos obtenidos por medios bibliográficos se está en condiciones de estandarizar el salmorejo cordobés, tanto para un posible amparo de denominación protegida como para establecer un valor nutricional que pueda ser recogido en bases de datos composicionales y software nutricional, para la evaluación de encuestas o elaboración de dietas.