2 resultados para Reconocimiento facial
em Scielo España
Resumo:
La gestión de la calidad es un proceso imprescindible en cualquier empresa, especialmente en servicios. Este proceso lleva aparejado el consumo de recursos, y gestionarlos de forma óptima implica tomar decisiones sobre el muestreo de la opinión de usuarios y clientes. En este artículo se presenta el análisis de Generalizabilidad como una de las técnicas que pueden ayudar en la toma de decisiones sobre el muestreo en la opinión de usuarios y clientes. Se presentan dos estudios, uno de carácter cuantitativo y otro perteneciente a los diseños mixed methods. En el primer estudio participaron un total de 738 participantes, se utilizó la adaptación del Cuestionario de Evaluación de la Calidad Percibida en Servicios Deportivos (CECASDEP MEX v.1). En la primera muestra participaron 381 participantes de ambos géneros, 189 hombres (49.6%) y 182 mujeres (47.8%), valores perdidos 10 (2.6%). El rango de edad está entre 14 y 69 años (M= 28.26), y todos son usuarios activos de las entidades deportivas universitarias. En la segunda muestra utilizada participaron 357 participantes de ambos géneros, (156 hombres (43.7%) y 195 mujeres (54.6%), valores perdidos 6 (1.7%)). El rango de edad está entre 14 y 61 años (M= 24.76), y todos son usuarios activos de las entidades deportivas universitarias. En el segundo estudio se integraron de forma complementaria datos cualitativos y cuantitativos, siguiendo los planteamientos de los mixed methods. La recogida de los datos cualitativos se ha realizado mediante entrevistas individuales y los cuantitativos a través del análisis de reconocimiento facial de emociones. La muestra la formaron 29 participantes (n=29), niños/as con edades comprendidas entre los 5 a 12 años. El muestreo fue de carácter aleatorio y estratificado con asignación proporcional. En ambos estudios se realizó una optimización de los diseños de medida a través de un análisis de generalizabilidad utilizando el programa SAGT.
Resumo:
El reconocimiento de las emociones supone la integración de los aspectos físicos relativos a los movimientos de la musculatura facial, pero también y desde diferentes enfoques se da relevancia al contexto que rodea a dicha expresión en el momento de ser percibida. En la presente investigación se analizó el papel del contexto verbal sobre el reconocimiento de la expresión facial de alegría y tristeza. Participaron 50 sujetos a los que se les pidió que visualizaran expresiones mixtas neutras rodeadas por cinco palabras positivas, negativas o neutras (contexto verbal), que describían la vida de dicha persona (fase I). Posteriormente se les presentaron durante 39 milisegundos expresiones faciales mixtas de alegría o tristeza de las mismas personas que aparecieron en la fase anterior para que decidieran lo más rápido posible si la emoción expresada era de alegría o tristeza (fase II). Los resultados mostraron un peor reconocimiento de la expresión de tristeza respecto a la de alegría cuando el contexto verbal previo era positivo. Por otro lado, la expresión de tristeza se reconoció mejor cuando iba precedida de un contexto verbal negativo respecto a cuando era positivo. Se discuten los resultados dentro del modelo constructivista de la emoción.