5 resultados para REVISTAS ECUATORIANAS
em Scielo España
Resumo:
Justificación: La osteoporosis es causa de fracturas patológicas y pérdida de autonomía y validismo en la mujer post-menopáusica. La identificación de factores de riesgo puede servir en la prevención de la aparición de esta co-morbilidad. Objetivos: Determinar la asociación entre la desmineralización ósea y características demográficas, clínicas y antropométricas selectas de la mujer post-menopásica que puedan asumirse como factores de riesgo. Diseño del estudio: No experimental, transversal, analítico. Serie de estudio: 53 mujeres con edades ≥ 60 años atendidas en el Hospital "San Juan" de Especialidades de Riobamba (Provincia del Chimborazo, República del Ecuador). Material y método: Se determinó la densidad mineral ósea (DMO) en 2 regiones de interés (columna lumbar I fémur) mediante DEXA (DPX-L, Lunar Technologies, EEUU). La desmineralización ósea se estableció ante puntajes "t" < -1,0 desviaciones estándar. La cuantía y calidad de los ingresos de Calcio dietético se estimaron mediante el puntaje pCa que tiene en cuenta la frecuencia de consumo de alimentos tenidos como fuente de calcio y la biodisponibilidad del mineral. Se evaluaron la naturaleza y la fuerza de la asociación entre la desmineralización ósea, por un lado, y los factores presuntivos de riesgo de osteoporosis y el estado del ingreso del calcio dietético, por el otro. Resultados: La desmineralización ósea fue dependiente de la región de interés: Fémur: Osteoporosis: 13,2% + Osteopenia: 50,9%; Columna lumbar: Osteoporosis: 49,1% + Osteopenia: 37,7%. Los mayores ingresos de calcio dietético se concentraron en: Leche y lácteos (pCa = 26,56), Carnes, pescados, mariscos y huevos (pCa = 6,51), Frijoles y otras leguminosas (soja incluida) (pCa = 2,85); y Verduras (pCa = 2,54); respectivamente. El puntaje "t" de DMO se asoció con la edad de la mujer, los antecedentes familiares de fracturas óseas, el Índice de Masa Corporal (IMC), y la grasa corporal (estimada mediante DEXA). Los ingresos de calcio dietético fueron independientes de los factores presuntivos de riesgo de desmineralización ósea, y del puntaje "t" de DMO en las regiones de interés. Las razones de disparidades para las variables asociadas univariadamente con la DMO fueron como sigue: Edad: OR = 2,09 (p < 0,05); IMC: OR = 0,278 (p = 0,059): y Grasa corporal: OR = 0,553 (p > 0,05); respectivamente. Conclusiones: La desmineralización ósea se asocia significativamente con el envejecimiento femenino, y una mayor presencia de la grasa corporal. Los antecedentes familiares de fracturas óseas pueden servir para identificar a la mujer post-menopáusica con un riesgo incrementado de desmineralización ósea. Se deben emprender investigaciones ulteriores para establecer el papel del ejercicio físico y mejores ingresos de calcio dietético como factores protectores de la pérdida de la DMO.
Resumo:
Introducción: El objetivo de esta investigación fue identificar las características que diferencian aquellos diseños de investigación en odontología para su clasificación. Se realizó una revisión bibliométrica descriptiva, donde se identificaron las revistas odontológicas SciELO de la literatura en el área odontológica comprendidas entre el primer semestre del año 2013 y primer semestre del año 2014. Material y método: Estudio bibliométrico descriptivo, donde se identificaron las revistas odontológicas SciELO de la literatura en el área odontológica para determinar los diferentes tipos de diseño de investigación de los artículos originales identificados en revistas de odontología indexadas de base SciELO el primer semestre del año 2013 y el primer semestre del año 2014, mediante un muestreo estratificado con afijación proporcional, el cual, de un total de 4.262 artículos originales que se han publicado, nos arrojó una muestra de 309 artículos. Resultados: De los artículos originales, podemos destacar que la mayor frecuencia la obtienen los diseños de Corte Transversal (121), Casos-Controles (68), In vitro (34), Serie de Casos (25), Ensayo Clínico (13), Revisión de Casos (12), Revisión de un Caso (7). De manera aislada, se observaron publicaciones de artículos tipo: In vivo, Revisión Sistemática, Correlacional, Cohorte, otros (Revisión Website, Estudio Preliminar, Análisis Bibliométrico, etc). Conclusiones: El diseño más utilizado fue el de Corte Transversal; en segundo lugar, el diseño con mayor frecuencia de aplicación fue el de Casos y Controles y, en tercer lugar, se encuentran los estudios In vitro. Se deben mejorar los diseños clínicos en la investigación odontológica para obtener mejor evidencia.