2 resultados para Posterior Analytics 2, 19
em Scielo España
Resumo:
Objetivos: Caracterizar los accidentes biológicos en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre en el ejercicio de la práctica clínica. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo de corte transversal mediante la aplicación de un cuestionario autodiligenciado, de participación voluntaria, a estudiantes de los programas de medicina y de enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre de Cali. Resultados: Los resultados muestran un 17,1% (41) de estudiantes con accidentes biológicos durante las prácticas asistenciales. El mecanismo de transmisión más frecuente fueron los pinchazos con elementos cortopunzantes en miembro superior, representados con el 65,9% (27), el segundo mecanismo fue la exposición a mucosas oculares con sangre o fluidos corporales con un 17% (7). El área clínica de mayor ocurrencia fueron las Clínicas Quirúrgicas con 46,2% (19), Básicas y Comunitarias con un 29,3% (12) .Los estudiantes de medicina sufrieron el 63,4% (26) de los accidentes, mientras que enfermería el 36,6% (15). El 41,5% (17) recibió atención médica de urgencias. En el 4,9% (2) de los estudiantes se consideró como necesaria la utilización de la profilaxis postexposicion al accidente. En cuanto al sitio de ocurrencia el mayor porcentaje fue extramural, correspondiente a las instituciones de salud, con los que la universidad tiene convenios para las prácticas asistenciales formativas. Los accidentes ocurridos en el área de anfiteatro 21,9% (9) corresponden exclusivamente a estudiantes del programa de medicina, el cual está ubicado dentro de las instalaciones de la universidad .El 43,9% (20) de accidentes biológicos no fue reportado por el estudiante que lo padeció. Conclusiones: Los accidentes biológicos en estudiantes de pregrado son frecuentes en las áreas clínicas de Básicas y Comunitarias, y mayormente en Clínicas Quirúrgicas probablemente por la mayor instrumentación. El 9,5% de los estudiantes de la facultad no utiliza ninguna protección. Por lo que se recomienda, el fortalecimiento de un programa que contemple acciones de prevención y fomento de la adherencia a las normas de precaución estándar con seguimiento en la modificación de las prácticas de riesgo dirigidas a los estudiantes de pregrado de la Facultad de Salud.
Resumo:
Background and objective: Participation in colorectal cancer (CRC) screening varies widely among different countries and different socio-demographic groups. Our objective was to assess the effectiveness of three primary-care interventions to increase CRC screening participation among persons over the age of 50 years and to identify the health and socio-demographic-related factors that determine greater participation. Methods: We conducted a randomized experimental study with only one post-test control group. A total of 1,690 subjects were randomly distributed into four groups: written briefing; telephone briefing; an invitation to attend a group meeting; and no briefing. Subjects were evaluated 2 years post-intervention, with the outcome variable being participation in CRC screening. Results: A total of 1,129 subjects were interviewed. Within the groups, homogeneity was tested in terms of socio-demographic characteristics and health-related variables. The proportion of subjects who participated in screening was: 15.4% in the written information group (95% confidence interval [CI]: 11.2-19.7); 28.8% in the telephone information group (95% CI: 23.6-33.9); 8.1% in the face-to-face information group (95% CI: 4.5-11.7); and 5.9% in the control group (95% CI: 2.9-9.0), with this difference proving statistically significant (p < 0.001). Logistic regression showed that only interventions based on written or telephone briefing were effective. Apart from type of intervention, number of reported health problems and place of residence remained in the regression model. Conclusions: Both written and telephone information can serve to improve participation in CRC screening. This preventive activity could be optimized by means of simple interventions coming within the scope of primary health-care professionals.