55 resultados para Medicina del treball

em Scielo España


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Determinar el impacto de la evaluación basada en el desempeño de los residentes utilizando el modelo de Kirkpatrick. Sujetos y métodos. Estudio descriptivo tipo encuesta a 93 residentes (72 de primer año y 21 de segundo año) y 34 tutores del Programa de Segunda Especialización de la Universidad Privada Antenor Orrego. Se consideró una actitud positiva cuando los encuestados calificaron un ítem con una media igual o superior a 4 en una escala Likert de cinco puntos para los niveles de Kirkpatrick 1 a 3, y el nivel 4 se midió evaluando las tasas de mortalidad neta e infecciones intrahospitalarias en cinco hospitales académicos de Trujillo, Perú, entre los años 2012-2014. Resultados. La discusión de casos clínicos e incidentes críticos y la retroalimentación del portafolio virtual tuvieron un impacto positivo en los residentes en los niveles 1 a 3 de Kirkpatrick. Los tutores consideraron que las pruebas de progreso, portafolio, ejercicio de evaluación miniclínico (mini-CEX) y observación directa de actividades procedimentales (DOPS) tuvieron un efecto positivo en el desempeño de los residentes en los niveles 1 a 3 de Kirkpatrick. La evaluación tuvo impacto positivo en el nivel 4. Conclusiones. Se debe enfatizar la discusión de casos clínicos e incidentes críticos y retroalimentación del portafolio virtual y, en general, la evaluación basada en el desempeño de los residentes tendría impacto en el nivel 4 de Kirkpatrick al mejorar la mortalidad neta e infecciones intrahospitalarias en hospitales académicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se conoce al Síndrome metabólico (SM) como el conjunto de eventos clínico-patológicos complejos con una multicausalidad: genética, social, cultural, económica y laboral en el individuo. Según datos mundiales la prevalencia de SM oscila entre el 20-40 % de la población. En España, centrándonos en población laboral, ronda el 7,8 %- 12,1 % (de media 1/10 trabajadores). Sin embargo, la Medicina del Trabajo se ha mantenido al margen, ya que el SM no tiene una relación causa-efecto para ser considerada enfermedad profesional y/o enfermedad relacionada con el trabajo, por lo que no es tema de investigación en el campo laboral. Sin embargo, la paradoja se da cuando establecido el síndrome y sus consecuencias son los servicios médicos dentro de la Unidad Básica de Salud (UBS) de Medicina del Trabajo los que han de evaluar la aptitud del trabajador en las tareas habituales que realiza. Tanto la resistencia a la insulina como la obesidad, factores fisiopatológicos del SM, parten de una serie de factores de riesgo siendo la prevención primaria la acción más económica, barata, asequible y sostenible para detectar estos factores. En el estudio que presentamos de una muestra de 134 trabajadores sanos que han realizado reconocimiento médico periódico en una UBS de la Sociedad Prevención (SP) de FREMAP (actualmente PREMAP Seguridad y Salud), se obtuvo una prevalencia global del 18 % (24 trabajadores) siguiendo la definición de SM según los criterios NCEP-ATP III (Panel de Expertos para la Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipercolesterolemia en adultos) modificado en 2005. A partir de los resultados obtenidos, los médicos del trabajo cuentan con numerosas herramientas de uso diario para diagnosticar, controlar y prevenir las consecuencias del SM para los trabajadores y en definitiva, para la población general. Es más, según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) no sólo se persigue la ordenación de obligaciones y responsabilidades de los sujetos relacionados con el hecho laboral, sino que se pretende fomentar una nueva cultura en el campo de la prevención.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un nuevo simulador para el entrenamiento y evaluación de técnicas intervencionistas bajo visión fluoroscópica en medicina del dolor que permite realizar los procedimientos más utilizados a nivel de cabeza y cuello, tronco, región lumbosacra y pelvis. En el trabajo se desarrolló una inclusión de material óseo cadavérico en material sintético versión no transparente color piel y transparente para entrenamiento en bloqueos bajo visión ecográfica y fluoroscópica combinados. El Nuevo Simulador Híbrido se basó en la inclusión artesanal de material óseo cadavérico dentro de un tejido de material sintético emulando, con elevado realismo, el modelo humano. En la experiencia de los educandos que realizaron los talleres durante el año 2014 expresaron alta satisfacción comparando a pacientes reales, cadáveres frescos y simuladores sintéticos. Este desarrollo permite, como características principales: a) repetir cada procedimiento las veces necesarias para que cada educando alcance un estándar mínimo exigible y disminuya el número y tipo de errores posibles propios de cada técnica; b) entrenar adecuadamente para los procesos de certificación; c) facilitar evaluar la eficacia de entrenar con estos modelos frente al entrenamiento en pacientes reales u otras formas de entrenamiento (simuladores o cadáveres frescos); d) mejorar la accesibilidad por su bajo costo evitando la complejidad de la preservación de tejidos, y e) permitir, en opinión del autor, reducir la curva de aprendizaje en un medio seguro para paciente, educando, docente y el sistema de salud y universitario.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se ha incrementado la violencia laboral, y un sector de los más afectados es el sanitario. En la actualidad, está cobrando importancia la violencia laboral en el personal de urgencias. Las agresiones suelen ser por parte de los usuarios y, en ocasiones de sus familiares, a los profesionales de la Salud. Objetivos: Conocer si los trabajadores de Urgencias Generales del Hospital Universitario Virgen del Rocío (HUVR) saben de la existencia de un plan de prevención y atención de agresiones para los profesionales del sistema público de Andalucía. Conocer agresiones no registradas hacia el personal de urgencias en HUVR. Material y métodos: Se trata de un estudio observacional, descriptivo con 221 trabajadores (68 varones y 153 mujeres), a los que se les entrega un cuestionario sobre la Violencia Laboral Externa (VLE) percibida durante los 2 últimos años; se realiza un estudio descriptivo con análisis de frecuencias. Y posteriormente, se realizará test de Chi Cuadrado o prueba exacta de Fisher para ver si existe relación entre variables categóricas. Resultados: De 221 trabajadores que realizaron la encuesta, solo 26 conocen el plan de agresiones de HUVR. De 127 agresiones en los 2 últimos años, solo se registraron 13 (no existe significación estadística con sexo, edad o categoría profesional). Conclusiones: Existe infradeclaración de agresiones y un claro desconocimiento del plan de agresiones en el Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Con el envejecimiento de la población existe una creciente preocupación por la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas de protección social y de pensiones. Los problemas de salud y discapacidades son importantes causas de las salidas anticipadas del puesto de trabajo. Objetivo: Nuestro estudio se basa en revisar el uso del Índice de Capacidad de Trabajo o Work Ability Index (WAI) como herramienta para medir la capacidad laboral y como pronóstico de desarrollo de la incapacidad laboral. Método: Se ha realizado la búsqueda bibliográfica de artículos publicados entre 2004-Enero 2015, en las siguientes bases de datos: PubMed, Osh Update, WOS, Cochrane, Lilacs, Ibecs, Scopus y Google Scholar. Resultados: Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionan 5 artículos. Conclusión: Se sugiere la existencia de una relación entre el uso del WAI y su valor predictivo para recibir la pensión por incapacidad. Debiéndose incluir también el entorno social y económico de los trabajadores. Se deberían realizar más estudios que incluyan otras categorías laborales que no impliquen sólo sobrecarga física.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el momento actual existe confusión entre dos conceptos, por una parte la incapacidad temporal por riesgo clínico durante el embarazo y por otro lado el riesgo durante el embarazo relacionado con la actividad laboral de la trabajadora, esta confusión también se extiende a los trámites administrativos que esta situación comporta; esto ha dado lugar a la elaboración de un Protocolo específico para estos casos. Es fundamental la valoración técnica del puesto de trabajo para determinar los riesgos a los que pueda estar expuesta la trabajadora embarazada, con el objetivo de evitar que estos riesgos puedan afectar la seguridad y salud de la trabajadora y su descendencia Es importante mantener la comunicación entre las partes implicadas: médicos clínicos, médicos de los Servicios de Prevención y la Unidad Médica de la Dirección Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) para la orientación y asesoría en muchos de estos supuestos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El dolor es una sensación subjetiva, modulada por la experiencia previa y estado emocional del afectado que resulta complejo evaluar objetivamente, por lo que se utilizan diferentes escalas y herramientas. Es objetivo de este trabajo es valorar la afectación en calidad de vida del dolor en población laboral, cuantificándola y estableciendo la repercusión que suponen variables como la edad, el género y el tipo de trabajo desempeñado. Material y métodos: Se realiza un estudio observacional transversal en una muestra de 1.080 trabajadores, con edades comprendidas entre los 18 y 65 años, durante los reconocimientos periódicos de vigilancia de la salud de empresas del sector servicios en España. Se valoran mediante cuestionario BPI reducido, autocompletado por el trabajador, los efectos del dolor en diferentes esferas del individuo (actividad general, estado de ánimo, capacidad para caminar, trabajo habitual, relaciones con otras personas, sueño y disfrute de la vida), puntuando de 0 a 10. Se empleó para el cálculo de las diferentes pruebas el paquete estadístico SPSS 20.0. Resultados: Las mujeres presentan mayor interferencia en AVD que los hombres, aunque en ambos géneros la mayor interferencia se refiere al trabajo. La interferencia en AVD en ambos géneros se incrementa con la edad, aunque las mujeres presentan valores superiores. Con relación al trabajo desempeñado, los valores son superiores en los trabajadores no manuales (white collar) frente a los manuales (blue collar) pero, al aplicar la corrección de Bonferroni, se observa que sólo hay diferencias estadísticamente significativas en estado de ánimo, relaciones personales, sueño y ganas de disfrutar de la vida. Las mujeres presentan valores mayores en aspectos no relacionados con actividad física, mientras que las variables con mayor componente físico, salvo caminar, no muestran diferencias en ambos géneros. Conclusiones: Los resultados de este trabajo muestran que el dolor interfiere en las AVD con diferencias por género, de forma creciente en relación con la edad y en puestos concretos de trabajo, lo que puede influir en la planificación asistencial y preventiva, dentro de un concepto selectivo que contemple las diferencias encontradas.