2 resultados para Investigación Educativa Basada en las Artes Visuales

em Scielo España


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Los softwares dietoterapéuticos constituyen actualmente una herramienta básica en el tratamiento dietético de pacientes, ya sea desde un punto de vista fisiológico y/o patológico. Las nuevas tecnologías y la investigación en este sentido, han favorecido la aparición de nuevas aplicaciones de gestión dietético-nutricional que facilitan la gestión de la empresa dietoterapéutica. Objetivos: Estudiar comparativamente las principales aplicaciones dietoterapéuticas existentes en el mercado para dar criterio a los usuarios profesionales de la dietética y nutrición en la selección de una de las principales herramientas para éstos. Resultados: Desde nuestro punto de vista, dietopro. com resulta, junto con otras de las aplicaciones dietoterapéuticas analizadas, una de las más completas para la gestión de la clínica nutricional. Conclusión: En función de la necesidad del usuario, éste dispone de diferentes softwares dietéticos donde elegir. Se concluye que la selección de una u otra, depende de las necesidades del profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar estructuras estandarizadas para la formulación de preguntas clínicas en el marco de la práctica basada en la evidencia. Método: Se realizó una revisión de la literatura. La búsqueda bibliográfica se efectuó en las bases de datos MEDLINE, CINAHL, EMBASE y LILACS, y en el buscador académico Google Scholar. Se efectuaron estrategias de búsqueda sensibles y acordes a cada base de datos. Límites de búsqueda: intervalo de tiempo (enero de 1995 a abril de 2015), idioma (artículos en inglés). Se usaron palabras clave libres y descriptores del Medical Subject Headings (MeSH) pertinentes: evidence based practice, question, formulation, well-built question, framework. Resultados: Se encontraron 10 manuscritos que aportaron el diseño original de estructuras para la formulación de preguntas clínicas en el ámbito de la práctica basada en la evidencia. El modelo PICO es la estructura más conocida y comúnmente utilizada en investigación cuantitativa y de él derivan los modelos PICOT, PICOTT, PICOS, PIPOH, PECORD, PESICO. En el campo de la gestión sanitaria la estructura ECLIPSE se erige para formulación de preguntas relacionadas con la gestión. Por último, para la búsqueda de evidencias cualitativas se han configurado los modelos SPICE y SPIDER adecuando sus componentes al fenómeno cualitativo. Conclusiones: Estos modelos estandarizadas se comportan como un instrumento idóneo para guiar la estrategia de búsqueda y delimitar el área de interés. Dada la gran variedad de piezas que integran las estructuras, su conocimiento exhaustivo acrecienta sus usos potenciales. Estas estructuras no deben ser consideradas como una guía rígida a la que ceñirse ineludiblemente.