12 resultados para Hospitales

em Scielo España


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se abordan los mecanismos de exclusión explícitos e implícitos que limitaron el acceso de las mujeres al internado de los hospitales de París en las últimas décadas del siglo XIX, a través del examen de la documentación generada en el proceso de admisión y de textos de médicas partidarias del ingreso. Ante las solicitudes de las alumnas de medicina para acceder a las pruebas de ingreso, el Conseil de Surveillance de l'Assistance Publique retrasó durante unos años la entrada de las jóvenes hasta que finalmente permitió su inscripción. Pero la inclusión en la institución no significó una integración debido a las múltiples dimensiones de los mecanismos de exclusión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Identificar la enfermedad profesional de los trabajadores de limpieza del hospital; describir los factores causales de las enfermedades profesionales en este grupo de trabajadores, y ofrecer actividades educativas para minimizar la exposición a las enfermedades profesionales en este grupo. Métodos: Se trata de una revisión integral de la literatura de los últimos cinco años realizada en las bases de datos Lilacs , Medline y BDEnf. Se seleccionaron ocho artículos y después de la lectura y el análisis surgieron tres categorías: (1) las enfermedades profesionales, (2) los factores causales de las enfermedades profesionales, (3) Medidas educativas para minimizar la exposición. Resultados: Los trabajadores del Servicio de limpieza en sus actividades de trabajo están expuestos a todos los riesgos laborales. Las enfermedades profesionales identificadas en estos trabajadores son diversas, pero llaman la atención: los trastornos musculoesqueléticos y dermatitis. Las medidas educativas deben centrarse en la formación/educación continua. Conclusión: Se concluye que la educación continua puede ser una alternativa para minimizar los diversos riesgos laborales a que estos trabajadores están expuestos, ya que las actividades con un enfoque en la capacitación no son muy eficaces.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar los factores asociados al tiempo de estancia hospitalaria prolongado en pacientes ingresados/as por insuficiencia cardiaca aguda. Método: Estudio observacional de cohorte multipropósito que incluyó pacientes del registro EAHFE (Epidemiology Acute Heart Failure in Emergency) ingresados/as por insuficiencia cardiaca aguda en 25 hospitales españoles. Se recogieron variables demográficas y clínicas, el día y el lugar del ingreso. La variable resultado principal fue el tiempo de estancia hospitalaria mayor que la mediana. Resultados: Se incluyeron 2400 pacientes con una edad media de 79,5 (±9,9) años, de los cuales 1334 (55,6%) eran mujeres. Quinientos noventa (24,6%) ingresaron en la unidad de corta estancia (UCE), 606 (25,2%) en cardiología y 1204 (50,2%) en medicina interna o geriatría. La mediana del tiempo de estancia hospitalaria fue de 7,0 (intervalo intercuartílico: 4-11 días). Cincuenta y ocho (2,4%) pacientes fallecieron y 562 (23,9%) sufrieron un reingreso a los 30 días tras el alta. Los factores independientes asociados a un tiempo de estancia hospitalaria prolongado fueron la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ser portador de un dispositivo, tener un factor precipitante desconocido o no común, la presencia en urgencias de insuficiencia renal, hiponatremia y anemia, no ingresar en una UCE o no disponer de dicha unidad e ingresar un lunes, martes o miércoles; y los asociados a un tiempo de estancia hospitalaria ≤7 días fueron la hipertensión arterial y tener como factor precipitante una crisis hipertensiva o la falta de adherencia al tratamiento. El área bajo la curva del modelo mixto ajustado al centro fue de 0,78 (intervalo de confianza del 95%: 0,76-0,80; p <0,001). Conclusiones: Hay una serie de factores asociados con un tiempo de estancia hospitalaria prolongado que deben ser considerados para la gestión del proceso de la insuficiencia cardiaca aguda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Comprender las experiencias y significados de la depresión materna después del parto para la mujer y su familia; Desarrollar un modelo teórico representativo de la experiencia de la mujer y de la familia. Métodos: Estudio cualitativo tuvo como guía de referencia teórica el interaccionismo Simbólico y la teoría referencial metodológica basada en Datos. Los participantes de este estudio fueron mujeres que han tenido depresión postparto y sus familiares, reclutados a través de hospitales públicos y unidades básicas de salud de la ciudad de Cuiabá-MT. Los datos fueron colectados a través de entrevistas en profundidad con la mujer y la familia. Resultados: El modelo teórico "Oscilando entre el apoyo y la necesidad de mantener el control" representa las percepciones y estrategias presentes en las experiencias de la mujer y de la familia dirigidas a la adaptación de la vida familiar, a las circunstancias de la vida afectadas por la depresión. Conclusiones: Control y apoyo son los elementos básicos simbólicos de cómo las mujeres y la familia manejan la experiencia desde el inicio de los síntomas hasta la confirmación del diagnóstico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tuvo como objetivo analizar de acuerdo a la perspectiva de las enfermeras, los factores o dificultades que limitan la aplicación de sistematización de la asistencia de enfermería relacionados con la gestión de recursos humanos en los hospitales donde trabajan. Se trata de un estudio cualitativo, basado en el marco de la hermenéutica-dialéctica. La muestra estuvo conformada por 32 enfermeras de tres hospitales en una ciudad en el sur de Minas Gerais. Se utilizó el grupo focal con la pregunta guía: "¿La gestión de los recursos humanos en enfermería conlleva dificultades en la implementación de la sistematización de la atención de enfermería?". Después de las entrevistas, los discursos fueron transcritos totalmente. El análisis de contenido permitió extraer la gestión de categorías de los recursos humanos y las dificultades para la sistematización de la asistencia de enfermería en el trabajo diario de enfermería. Los resultados mostraron que puntos de dificultad tales como: reducción del número de empleados, el absentismo, la rotación y la falta de compromiso con la profesión, donde establecer un dimensionado correspondiente del marco de enfermería es esencial para asegurar la excelencia de la asistencia al cliente. Sin embargo, para la puesta en marcha con éxito de la sistematización de la asistencia de enfermería es necesario tener en cuenta el número de personal de enfermería, la asistencia de la complejidad requerida por los pacientes e incluso superar la resistencia de algunas enfermeras que todavía no entienden la sistematización de la asistencia de enfermería como un respaldo legal de la profesión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El envejecimiento demográfico y el cambio en las características de la persona mayor hacen necesaria la creación de centros que otorguen un papel central a la persona. La tendencia internacional aboga por modelos residenciales centrados en la persona, aunque en España todavía se centran en los servicios. Objetivo: proponer un centro de mayores dentro del marco del modelo de Atención Integral Centrado en la Persona. Metodología: investigación cualitativa a través de observación participante en diversos centros residenciales y revisión bibliográfica. Resultados: este estudio propone un centro de mayores, con características de hogar, donde se pone énfasis en la biografía, capacidades y necesidades de los usuarios. Conclusiones: un centro basado en el modelo de Atención Integral Centrado en la Persona, mejora la independencia y la calidad de vida de los residentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Determinar el impacto de la evaluación basada en el desempeño de los residentes utilizando el modelo de Kirkpatrick. Sujetos y métodos. Estudio descriptivo tipo encuesta a 93 residentes (72 de primer año y 21 de segundo año) y 34 tutores del Programa de Segunda Especialización de la Universidad Privada Antenor Orrego. Se consideró una actitud positiva cuando los encuestados calificaron un ítem con una media igual o superior a 4 en una escala Likert de cinco puntos para los niveles de Kirkpatrick 1 a 3, y el nivel 4 se midió evaluando las tasas de mortalidad neta e infecciones intrahospitalarias en cinco hospitales académicos de Trujillo, Perú, entre los años 2012-2014. Resultados. La discusión de casos clínicos e incidentes críticos y la retroalimentación del portafolio virtual tuvieron un impacto positivo en los residentes en los niveles 1 a 3 de Kirkpatrick. Los tutores consideraron que las pruebas de progreso, portafolio, ejercicio de evaluación miniclínico (mini-CEX) y observación directa de actividades procedimentales (DOPS) tuvieron un efecto positivo en el desempeño de los residentes en los niveles 1 a 3 de Kirkpatrick. La evaluación tuvo impacto positivo en el nivel 4. Conclusiones. Se debe enfatizar la discusión de casos clínicos e incidentes críticos y retroalimentación del portafolio virtual y, en general, la evaluación basada en el desempeño de los residentes tendría impacto en el nivel 4 de Kirkpatrick al mejorar la mortalidad neta e infecciones intrahospitalarias en hospitales académicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento. Identificar factores asociados a la demora prehospitalaria en personas que han tenido un síndrome coronario agudo Material y métodos. Se estudiaron mediante encuesta pacientes ingresados por síndrome coronario agudo en los 33 hospitales públicos andaluces, obteniéndose información sobre diferentes tipos de variables: socio-demográficas, contextuales, clínicas, percepción, actuaciones, y transporte. Se aplicaron modelos de regresión logística multivariante para calcular las odds ratio para la demora. Resultados. De los 1.416 pacientes en total, más de la mitad tuvieron una demora superior a la hora. Se asocia a la distancia al hospital y al medio de transporte: cuando el evento ocurre en la misma ciudad del hospital, utilizar medios propios aumenta la demora, odds ratio= 1,51 (1,02-2,23); si la distancia es entre 1-25 kilómetros, no hay una diferencia entre medios propios y ambulancia, odds ratio = 1,41 y odds ratio = 1,43 respectivamente; y cuando supera los 25 kilómetros la ambulancia implica mayor demora, odds ratio = 3,13 y odds ratio = 2,20 respectivamente. Además, la sintomatología típica reduce la demora entre los hombres, pero la aumenta entre las mujeres. Asimismo, no darle importancia, esperar a la resolución de los síntomas, buscar atención sanitaria diferente a urgencias hospitalarias o al 061, tener antecedentes, encontrarse fuera de la vivienda habitual, y tener ingresos menores de 1.500 euros aumentan la demora. Tener síntomas respiratorios la reduce. Conclusiones. La demora prehospitalaria no se ajusta a las recomendaciones sanitarias, asociándose al entorno físico y social, a factores clínicos, y de percepción y actitudinales de los sujetos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento. Los instrumentos de medida de salud son esenciales en la actividad clínica diaria. Sin embargo, es necesario un proceso de validación para poder certificar la validez y fiabilidad de los mismos. En la actualidad no existe ninguno que permita evaluar la repercusión del dolor en la productividad laboral de los pacientes. El objetivo de nuestro estudio es validar un cuestionario para evaluar las consecuencias del dolor en dicha productividad. Método. En base al Work Productivity and Activity Impairment Questionnaire - General Health hemos creado una versión modificada denominada WPAI:Pain con el fin obtener un cuestionario que pudiera medir las consecuencias del dolor en la productividad laboral. El estudio se realizó siguiendo las pautas habituales de validación de pruebas, omitiéndose las fases de redacción y validez de contenido ya que se modificaba un cuestionario existente. Resultados. Se obtuvieron 577 cuestionarios en dos hospitales universitarios españoles. Se comprobó la capacidad discriminante del cuestionario mediante prueba de U de Mann-Whitney. Se realizaron los test de fiabilidad obteniéndose un alfa de Cronbach de 0,896 con un test de dos mitades de Guttman de 0,921. Se comprobó la estabilidad con un test-retest estadísticamente significativo. La validez de constructo se estableció mediante correlación de Pearson comparando los resultados del cuestionario con el dolor en escala visual analógica, que resultó estadísticamente significativa para todos los valores. Conclusiones. El cuestionario WPAI:Pain es un instrumento de medida válido para determinar las consecuencias del dolor en la productividad laboral de los pacientes, siendo el único validado en español. Sin embargo, se requieren estudios de mayor envergadura para poder confirmar una validez universal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Valorar cómo influyen las características personales y laborales de los profesionales de enfermería en el error asistencial en hospitalización. Método: Estudio descriptivo transversal realizado en 254 enfermeros de los hospitales públicos de Zaragoza, España. Se administró un cuestionario que contenía preguntas sobre los datos sociodemográficos y laborales del profesional y el error sanitario. Resultados: La muestra estuvo formada predominantemente por mujeres (un 88,6%) con una edad media de 37,4 años. El 45,2% tiene una experiencia profesional menor de 10 años, existiendo un alto índice de movilidad en el puesto de trabajo. Existe una asociación entre la edad, el sexo, la movilidad en el servicio hospitalario y el número de errores cometidos (p<0,05). La sobrecarga laboral y la presión por parte de familiares y pacientes son los factores del entorno laboral que más influyen en el momento de cometer un error asistencial. Conclusiones: Las tasas de error en la práctica enfermera hospitalaria están influenciadas por las características del trabajador y el entorno laboral. Para disminuir su frecuencia habrá que proporcionar a los profesionales la formación adecuada al servicio y prevenir los factores de riesgo modificables como el exceso de cargas de trabajo y la presión del entorno social laboral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Analizar la relación entre las características de los equipos de dirección y el uso diferenciado de los sistemas de información y control de la gestión (SICG), así como el efecto de tales sistemas en la cooperación y la coordinación de actividades en los hospitales públicos. Métodos: Los datos se recogieron mediante un cuestionario enviado individualmente a los miembros del equipo de dirección de 231 hospitales públicos españoles (director/a gerente, director/a médico, director/a de enfermería y director/a de asuntos sociales y económicos). Se recibieron 457 respuestas válidas, con las cuales se formaron 86 equipos de dirección completos (37,23%). Resultados: Un equipo de dirección con diversidad de características está relacionado positivamente con un uso interactivo de los SICG. Los equipos directivos más jóvenes y de mayor antigüedad usaron interactivamente los SICG. Los equipos de dirección con formación y experiencia clínica también usaron los SICG interactivamente; sin embargo, los equipos con formación y experiencia predominantemente administrativas usaron los SICG de forma diagnóstica. Los resultados también muestran que la cooperación y la coordinación en los hospitales se relacionan positivamente con un uso interactivo de los SICG y negativamente con un uso diagnóstico de los SICG. Conclusión: El uso interactivo de los SICG es un mediador importante de la relación entre la diversidad del equipo de dirección y el fomento de políticas de cooperación y coordinación en los hospitales. Los equipos con diversidad de características (p. ej., edad, antigüedad, educación y experiencia) tienden a usar los sistemas de información de la gestión de forma interactiva para mejorar la coordinación de actividades y la asignación de recursos en los hospitales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la malnutrición es un problema de primer orden en el paciente hospitalizado que prolonga la estancia hospitalaria y la tasa de infecciones. El paciente diabético representa un porcentaje importante de la población hospitalizada. El estudio VIDA tiene como objetivo analizar el estado nutricional de pacientes ancianos con diabetes hospitalizados en España. Objetivo: describir la población del estudio VIDA, incluyendo datos del perfil bioquímico y antropométrico en el momento del ingreso. Métodos: estudio multicéntrico, transversal, observacional llevado a cabo en 1098 pacientes mayores de 65 años. Se incluyeron 35 hospitales españoles. Resultados: la edad media de los pacientes ingresados fue 78 ± 7,1 años. El motivo de ingreso más frecuente fueron las infecciones respiratorias (32,4%). El 51,2% estaban diagnosticados de diabetes desde hacía más de 10 años. Un 33,09% recibía tratamiento con insulina. Un 39,07% presentaba riesgo de malnutrición y un 21,22% estaba mal nutrido en el momento del ingreso. Se encontró mayor prevalencia de malnutrición en el grupo de mujeres (p < 0,0002) Conclusiones: el estudio VIDA es el primero que analiza el estado nutricional de una cohorte de pacientes ancianos diabéticos en España. En los resultados de este proyecto se concluye que un 21,2% de la muestra presenta malnutrición. Esta condición es edad y sexo dependiente, y puede empeorar la tasa de mortalidad.