3 resultados para Hospital Universitario Fundación Santa Fé de Bogotá

em Scielo España


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se ha incrementado la violencia laboral, y un sector de los más afectados es el sanitario. En la actualidad, está cobrando importancia la violencia laboral en el personal de urgencias. Las agresiones suelen ser por parte de los usuarios y, en ocasiones de sus familiares, a los profesionales de la Salud. Objetivos: Conocer si los trabajadores de Urgencias Generales del Hospital Universitario Virgen del Rocío (HUVR) saben de la existencia de un plan de prevención y atención de agresiones para los profesionales del sistema público de Andalucía. Conocer agresiones no registradas hacia el personal de urgencias en HUVR. Material y métodos: Se trata de un estudio observacional, descriptivo con 221 trabajadores (68 varones y 153 mujeres), a los que se les entrega un cuestionario sobre la Violencia Laboral Externa (VLE) percibida durante los 2 últimos años; se realiza un estudio descriptivo con análisis de frecuencias. Y posteriormente, se realizará test de Chi Cuadrado o prueba exacta de Fisher para ver si existe relación entre variables categóricas. Resultados: De 221 trabajadores que realizaron la encuesta, solo 26 conocen el plan de agresiones de HUVR. De 127 agresiones en los 2 últimos años, solo se registraron 13 (no existe significación estadística con sexo, edad o categoría profesional). Conclusiones: Existe infradeclaración de agresiones y un claro desconocimiento del plan de agresiones en el Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos. Identificar las situaciones, circunstancias o barreras que dificultan a la enfermería utilizar los resultados de las investigaciones en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón (HUFA), así como sus facilitadores. Objetivos específicos. Evaluar si existen diferencias en la puntuación de la escala THE BARRIERS en función de las distintas variables estudiadas. Métodos. Estudio observacional, descriptivo y transversal durante mayo 2014. La población de estudio fueron todas las enfermeras que trabajan en el HUFA. El cuestionario que incluye la escala THE BARRIERS de S.Funk et al. se facilitó mediante una encuesta on-line distribuida a través del correo corporativo del hospital. Resultados. Respondieron 69 enfermeras (16%), fueron válidas 67 encuestas. Las barreras identificadas con mayor puntuación fueron: "La enfermera desconoce las investigaciones" media=3.33 (DE=0.89); y "Los médicos no colaboran en la implementación" media=3.26 (DE=0.86). Se encuentran diferencias estadísticamente significativas en la suma de la escala THE BARRIERS en función de la experiencia como enfermera, la formación post-grado, y haber realizado investigaciones previas. No se encuentran diferencias significativas en función del resto de variables. Conclusiones. Aunque la falta de tiempo se identifica como la principal barrera para la investigación en la mayoría de los estudios, aquí aparece por detrás de otras como el desconocimiento de las investigaciones, la falta de colaboración, o que la información no está recogida en un solo lugar. Sin embargo el tiempo aparece como una de las principales barreras en las respuestas de texto libre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Puede demostrarse la evaluación de habilidades al confeccionar una historia clínica simulada sin pacientes. El objetivo es describir la rúbrica y compararla con un examen convencional. Sujetos y métodos. Estudio observacional descriptivo transversal. Se trata de alumnos de quinto año de medicina de la facultad estatal durante la asignatura de cirugía en un hospital universitario, curso oficial, evaluados en 2015 con elaboración de una historia clínica simulada sin pacientes sobre temas de cirugía torácica no cardiovascular e instrucciones previas. La duración fue de 60 minutos. Se realizó un análisis comparativo de todas las historias clínicas simuladas mediante evaluación convencional y rúbrica y verificación de calidad. Se usaron pruebas estadísticas. Resultados. De los 37 casos, el promedio de evaluación convencional fue ligeramente superior al de la rúbrica; su influjo fue mayor en el contexto de la totalidad del examen parcial convencional ratificado por su valor dentro del examen parcial. La nota de la rúbrica frente a la nota final calificadora del examen parcial también fue significativa. La rúbrica frente a la nota final del examen parcial convencional tuvo una correlación positiva aceptable y significativa. La evaluación con la rúbrica tuvo un número de aprobados menor que con la convencional. La fiabilidad como instrumento de valor fue aceptable (0,73). Conclusión. La rúbrica como instrumento de evaluación de una historia clínica simulada sin pacientes tiene un elevado grado de validez y fiabilidad.