4 resultados para Hospital General (Valencia)-Plets
em Scielo España
Resumo:
Introducción: El Índice de Masa Corporal (IMC) es uno de los parámetros más utilizados en cirugía bariátrica. Sin embargo, no discrimina el peso asociado a adiposidad. La fórmula CUN-BAE es una ecuación que permite calcular el Porcentaje de Grasa Corporal (PGC) o adiposidad, basándose en valores fáciles de disponer (edad, sexo e IMC). Con esta nueva clasificación muchos de los sujetos considerados con normopeso o sobrepeso (IMC ≤ 30 kg/m²) en realidad tienen un PGC alto y presentan comorbilidades asociadas a la obesidad. El objetivo de este estudio es evaluar PGC cuantificado mediante fórmula CUN-BAE como marcador predictivo de riesgo cardiovascular en pacientes obesos mórbidos, antes y después de ser sometidos a Gastrectomía Vertical (GV). Material y métodos: Realizamos un estudio observacional retrospectivo de mujeres intervenidas de GV entre 2007 y 2012 en el Hospital General Universitario de Elche, calculando el PGC mediante la fórmula CUN-BAE de forma preoperatoria y 12 meses tras la intervención. Se correlacionaron estos valores con diferentes parámetros metabólicos y de riesgo cardiovascular. Resultados: Se estudiaron 50 mujeres. Preoperatoriamente, el IMC medio de 50,4 ± 7,4 kg/m² y PGC del 54,8 ± 3%. Al año de la intervención, el IMC medio era de 27,7 ± 2,6 y el PGC 39,4 ± 3,7%. La PGC se correlacionó significativamente con 3 factores bioquímicos asociados con mayor riesgo cardiovascular (cortisol, vitamina D y cociente TG/HDL). Conclusión: la adiposidad, según la fórmula CUN-BAE, y el análisis de factores bioquímicos predictivos de obesidad, de forma conjunta suponen herramientas útiles para valorar el riesgo de enfermedad cardiovascular, después de GV.
Resumo:
Background: Home parenteral nutrition (HPN) was introduced in Spain in the late 1980s. Our hospital was a pioneering medical centre in this field. Aim: Analyze outcomes of our HPN program. Methods: Retrospective study of patients receiving HPN between 1986-2012. Study variables are expressed as frequency, mean ± SD (range), median [interquartile range]. Parametrics, non-parametrics test and survival analysis (p < 0.05) were applied. Results: 91 patients (55 females and 36 males, mean age: 50.6 ± 5 yrs.) who received HPN for an accrual period of 55,470 days (median: 211 days [range: 63-573]) were included. The most prevalent underlying condition was cancer (49.5%), with the commonest HPN indication being short bowel syndrome (41.1%). The most frequently used catheter type was the tunneled catheter (70.7%). The complication rate was 3.58/1,000 HPN days (2.68, infection; 0.07, occlusion; 0.07 thrombosis; and 0.59, metabolic complications). Complications were consistently associated with both the underlying condition and HPN length. Infections were most frequent within the first 1,000 days of HPN. Liver disease incidence was related to HPN duration. HPN could be discontinued in 42.3% of patients. Ten-year survival rate was 42%, and varied across the underlying conditions. Conclusions: In the present series, the commonest reason for HPN was cancer. Our complication rate is in keeping with that reported in the literature. The overall survival rate was 42%, and varied across the underlying conditions.
Resumo:
El proyecto R-ALERGO, desarrollado entre la Universitat Politècnica de València y el Hospital Universitario La Fe, tiene como objetivo crear una aplicación móvil (App) que permita a los/las usuarios/as seleccionar, dentro de la ciudad de Valencia, las rutas más favorables para las personas alérgicas. En el desarrollo de la aplicación se ha seleccionado un conjunto de nueve variables ambientales presentes en la ciudad, que pueden influir en la aparición de manifestaciones clínicas en las personas alérgicas. Mediante el uso de un método de análisis espacial apoyado en tecnología de redes y sistemas de información geográfica se ha desarrollado la versión 01 de la App que se audita a través del Distintivo AppSaludable. El paso siguiente en este desarrollo es diseñar un proceso de validación clínica con el fin de comprobar su utilidad para las personas alérgicas.