6 resultados para Heridas penetrantes producidas por agujas
em Scielo España
Resumo:
Objetivo: averiguar la prevalencia de infecciones por Staphylococcus aureus (S. aureus) y S. aureus resistente a meticilina (MRSA) en los cultivos de heridas crónicas en atención primaria de la región sanitaria de Lleida y valorar la prescripción de antibioterapia oral según resultado del antibiograma. Diseño: estudio transversal retrospectivo. Muestra: cultivos realizados en heridas crónicas de enero de 2010 a diciembre 2012. Resultados: se estimó una prevalencia de cultivos positivos a Staphylococcus aureus resistente a meticilina de 3,77% (intervalo de confianza IC al 95%: 2,1-5,5) y de S. aureus no resistente a meticilina de 8,79% (IC 95%: 1,1-6,1) calculado sobre el número total de cultivos registrados en este periodo. Conclusiones: la prescripción de antibióticos respecto al antibiograma es más precisa al tener como respuesta un MRSA que un cultivo de S. aureus.
Resumo:
Objetivos: Asegurar el uso de la Guía Institucional para los cuidados de úlceras por presión y la adecuada inducción de los profesionales de reciente ingreso. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo aleatorio aplicado a la dotación de enfermería humano en sistemas tegumentarios y piel, implementando las innovaciones tecnológicas disponibles. Resultados: n: 43 prestaciones (cuidados de úlceras por presión). Alumnado: 52 enfermeros asistenciales como recurso humano eje de capacitación. En la cohorte auditada se evaluó la instrumentación de la Guía Institucional por parte de los profesionales de medicina domiciliaria del Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina, en el que se utilizó una esfera pragmática, mediante la cual se capacitó al recurso. Conclusiones: Se concluye el programa educativo, con el que se obtiene un alto porcentaje de instrumentación adecuada de la guía hospitalaria por parte de los educandos (promedio porcentual 98,8%) y se expone una efectiva inducción para los profesionales de reciente ingreso.
Resumo:
Objetivos: Determinar el efecto de la utilización de tubos de drenaje con relación a la respuesta inflamatoria y dolorosa postoperatoria en las exodoncias de terceros molares inferiores impactados. Material y método: Mediante un estudio experimental, aleatorizado, se analizó la respuesta de edema y dolor en 20 pacientes con relación al uso de drenajes, tras la extracción de sus 2 terceros molares inferiores impactados, los cuales debían estar en posición similar. Para ello, en el mismo acto quirúrgico, una herida operatoria se suturó con el objetivo de lograr una cicatrización por primera intención, constituyendo este el lado control. En el lado contralateral se instaló un tubo de drenaje por 48 h en la herida operatoria, siendo este el lado experimental. Para comparar el edema de ambos lados, en cada paciente se realizó una fotografía estandarizada y una medición clínica numérica, preoperatoria y a las 48 h postoperatorias. A su vez, el dolor se evaluó con la escala visual análoga a las 48 h y a la semana postoperatoria. Resultados: Según este estudio, el uso de un tubo de drenaje reduce con diferencia estadísticamente significativa el edema postoperatorio en comparación con las heridas suturadas sin drenaje en la exodoncia de terceros molares inferiores impactados. Por el contrario, no existieron diferencias significativas con relación a la respuesta dolorosa, al comparar ambos lados. Conclusiones: El uso de drenaje posterior a la extracción de terceros molares inferiores impactados reduce el edema, mejorando el bienestar del paciente en el postoperatorio.
Resumo:
Hay varias profesiones, como jardinería, policía, limpieza, bomberos, trabajadores sociales y especialmente el personal sanitario, que presentan un elevado riesgo de padecer accidentes biológicos en su trabajo. Es por ello, que se realiza un análisis descriptivo de los accidentes biológicos registrados en la mutua de accidentes de trabajo (MC- Mutual Copérnico) de Barcelona desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2013. Durante este período de tiempo se han registrado 364 nuevos casos de accidentes biológicos, de los cuales se dieron en un 90% en personal sanitario, y de ellos un 61,8% en enfermería. La mayor accidentalidad se produjo por pinchazos con agujas (81,8%). En cuanto al sexo afectado, éste fue mayoritariamente el femenino en un 83,5% de los casos. La zona del cuerpo donde ocurren los accidentes en su mayoría corresponde a las manos (91,2%). Se observa asimismo que la serología de la fuente que predomina en los casos es desconocida (45,8%). Se deduce de todo ello que sería necesario mejorar y aumentar las medidas de carácter preventivo, para la disminución de los accidentes biológicos que pudieran ser evitables.
Resumo:
Antecedentes: Las candidiasis son infecciones oportunistas producidas por levaduras, cuyo agente etiológico implicado más frecuente C.albicans generando problemas a varios niveles. Caso clínico: Mujer de 39 años diagnosticada de Candidiasis intestinal crónica cursando con sintomatología amplia y variada. Tras la valoración se procede a complementar el tratamiento con una alimentación centrada en la eliminación de azúcares simples, levaduras y productos fermentados. Además, se incluyen ácido caprílico, aceite de orégano y L.acidophylus. Conclusiones: Existe un aumento de la actividad inmunológica acompañada de la mejora sintomatológica.