5 resultados para Genital mucosa
em Scielo España
Resumo:
La mucosa oral ha desarrollado un Sistema inmune único y distinto desde los primeros pasos de vida extrauterina, profundamente inmerso en un entorno nuevo y cambiante. En ese momento se produce la delección de células T autorreactivas en el timo. Se crean células nuevas, llamadas células tolerogénicas o Tregs. Con el fin de evitar la autoinmunidad y la inflamación crónica, moléculas coestimuladoras, interleucinas, factores transformantes y células dendríticas, son marcadores ayudadores a analizar. Actualmente se reconoce la cavidad oral como una región de tolerancia inmunológica. Hoy en día existen muchas definiciones de Pérdida de Tolerancia Inmune, las cuales son consultadas en esta presentación. Han sido seleccionadas las más relevantes, con el fin de asociar y explicar los tres problemas más cruciales de este proceso patológico: las úlceras aftosas recidivantes o RAU. Ellos son: dolor, vulnerabilidad y recurrencia.
Resumo:
Introducción: La ablación o mutilación genial femenina es una realidad en nuestro país, importada de los países menos desarrollados debido a la globalización y los cambios en los flujos migratorios. Por lo que, se pretende identificar las consecuencias sobre la salud de las mujeres que han sido sometidas a la mutilación genital femenina y determinar la repercusión psicológica que tiene para éstas Metodología: Revisión de la literatura mediante evaluación sistematizada y exhaustiva de la misma y evidencia científica existente en las bases de datos de Ciencias de la Salud. Conclusiones: Las consecuencias sobre las mujeres son muy heterogéneas, siendo un problema de salud físico y psicológico que trasciende el marco asistencial y judicial, vulnerando los derechos humanos.
Resumo:
Introduction: Formaldehyde is a compound with a wide range and is commonly used in anatomy and pathology laboratories. At room temperature is quickly volatilized to a pungent and suffocating gas and its inhalation has been correlated to nuclear alterations in different tissues. We aimed to investigate whether exposure to this compound was correlated with the appearance of cytotoxic and genotoxic features in the nasal epithelial cells of students enrolled in a human anatomy course. Material and Methods: This prospective study collected periodically nasal cells from mucosa of 17 volunteers from two different undergraduate programs with different workloads of practical lessons in an anatomy laboratory, 30 and 90 hours per semester. Cells were staining according to Feulgen method and nuclear morphology was analyzed to detect possible damage. Dunn's post hoc test was used in the statistical analysis. Pearson's correlation was performed for gender, age and questionnaire responses. Results: Epithelial cells showed indicators of cytotoxicity and mutagenicity. Students with a more extensive workload in anatomy laboratory displayed a more severe profile with an increase in karyorrhexis (p < 0.05) over time. The micronucleus analysis showed difference between first and second collection (p < 0.01), although it was not maintained over the time. Students with a less extensive workload display no differences in most of cytological features. Despite karyorrhexis was present in a greater number of cells, for this group no significant difference was observed between any range. The same was observed to karyolysis and micronucleus (p > 0.05). Conclusion: Individuals exposed for short periods of time to formaldehyde are subject to the toxic action of this gas. Karyorrhexis was the most frequently observed cytotoxic feature and micronucleus showed an increase between the first time point. The patterns observed between the student's groups suggest a negative effect due to exposure time.
Resumo:
Se ha realizado una revisión de teorías de pérdida de tolerancia inmune publicadas tratando de encontrar aquellos conceptos modernos. Las mismas se refieren a la predisposición genética, influencia de la epigenética en la modelación de un fenotipo vulnerable, las hipótesis de higiene y de microbiota, síndrome de sensibilidad química múltiple, stress crónico, cortisol, el eje hipófisis, hipotálamo y páncreas, óxido nítrico, ataque a la membrana celular, e injuria por reperfusión. Aplicando los principios básicos de las teorías consultadas se demuestra la pérdida de homeostasis, general o parcial, que podría llegar a explicar tres características fundamentales de las úlceras recurrentes orales: dolor, vulnerabilidad y recurrencia.
Resumo:
Objetivo: Explorar el conocimiento de los hombres procedentes de países donde se realiza la mutilación genital femenina sobre las consecuencias negativas en la salud de las mujeres afectadas. Métodos: Metodología cualitativa con enfoque etnometodológico, a través de entrevistas semiestructuradas individuales y grupales a 25 hombres, en relación con la mutilación genital femenina, seleccionados mediante triple muestreo. Se entregó una carta de presentación del estudio a los participantes y la declaración del consentimiento informado, y se les solicitó permiso para grabar la entrevista en audio. El análisis de los datos se realizó con el software informático Atlas. Ti7. Resultados: Los participantes contrarios al corte son conscientes de la diversidad de complicaciones físicas, obstétricas, psicológicas, sobre la sexualidad y sociales en las mujeres sometidas a mutilación. Sin embargo, los hombres que tienen un posicionamiento favorable muestran en general un desconocimiento de los problemas secundarios a esta práctica. Conclusiones: Los participantes procedentes de países donde se realiza la mutilación genital femenina, contrarios a mantener esta práctica, muestran un mayor conocimiento de las consecuencias negativas que los que se manifiestan a favor. El diseño de herramientas y programas de sensibilización destinados a la lucha contra la mutilación genital femenina debe visibilizar las complicaciones sobre la salud de las mujeres y las niñas, e incluir intervenciones familiares que impliquen a los hombres en el proceso de erradicación de esta práctica.