2 resultados para Garantía de la Calidad de Atención de Salud

em Scielo España


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la elevada prevalencia de la otitis media en la población infantil y las dificultades que a esta edad presenta la otoscopia para establecer el diagnóstico, la timpanometría aporta información cuantitativa valiosa respecto a la presencia de líquido en el oído medio. Es una exploración habitual en todos los Servicios de Otorrinolaringología (ORL) y pensamos que podría ser de gran utilidad en Atención Primaria. En este trabajo pretendemos aportar el conocimiento teórico necesario para comprender e interpretar las curvas que obtendremos con un timpanómetro portátil, discutiendo las características y beneficios de esta prueba. Con la intención de mejorar la capacidad de seguimiento de la otitis media serosa (OMS) en Atención Primaria, constituimos un equipo de pediatras y ORL de la misma área de salud para ir introduciendo y adaptando un conjunto de procedimientos, entre los que se encuentra la timpanometría. El aparato elegido ha sido el timpanómetro MicroTymp®3 de Welch-Allyn y la exploración es realizada por una enfermera experimentada en esta prueba. Al pediatra le corresponde la interpretación de los hallazgos timpanométricos, que, junto a la historia clínica y la otoscopia neumática, le facilitarán el diagnóstico. Se describen los fundamentos de la timpanometría y la manera de realizar y analizar los timpanogramas. Discutimos las ventajas y limitaciones de esta exploración en el contexto de la otitis media serosa infantil en Atención Primaria. En niños mayores de seis meses, la timpanometría con MicroTymp®3 es una herramienta práctica y eficaz en el diagnóstico de la OMS en Atención Primaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento. Describir los factores sociodemográficos de pacientes con parálisis de cuerda vocal unilateral (PCVU) a los que se aplica un tratamiento logopédico y analiza el impacto en la calidad vocal tras la terapia. Metodología. Se incluyeron 47 pacientes con PCVU diagnosticada mediante vídeo-laringoscopia. Todos recibieron intervención logopédica repartida en 15 sesiones y estructurada en tres etapas progresivas. Se instruyó al paciente en técnicas vocales, coordinación fono-respiratoria, control del soplo, tonificación glótica e impostación vocal. Los parámetros incluidos en el estudio antes y después de la terapia fueron: cierre glótico, Voice Handicap Index-10 (VHI-10) para medir la autopercepción de calidad vocal y escala GRABS para la calidad vocal. Resultados. La edad media fue 51 años (rango 20-80), 60% mujeres. La causa quirúrgica fue la más frecuente (72%). El 40% desempeñaban una profesión relacionada con la voz. El tiempo medio desde el diagnóstico hasta el inicio del tratamiento fue 5 meses (2-12). El cierre glótico completo aumentó de 34 a 80% (p<0,001), la puntuación en VHI-10 descendió de 24,24 a 16,09 puntos (p<0,001) y los valores de GRABS mejoraron en todas las cualidades de la voz (p<0,001). Solo un 8,5% requirió cirugía post-tratamiento. Conclusiones. La terapia de reeducación vocal es eficaz como primera indicación terapéutica en pacientes con PCVU, reservando la medialización con material no reabsorbible o cirugía de tiroplastia a aquéllos con mala evolución. No obstante, es necesario reducir el tiempo que se demora el paciente en llegar a la Unidad de Voz tras el diagnóstico laringoscópico.