3 resultados para Formación por competencias
em Scielo España
Resumo:
Objetivo. La presente investigación se interesó en conocer la percepción que profesionales del equipo de salud tienen sobre las competencias de formación del cinesiólogo. Sujetos y métodos. Un total de 102 participantes de profesiones afines a la cinesiología contestaron el instrumento que contenía el total de las competencias específicas propuestas para el perfil de egreso. Mediante un diseño no experimental transversal correlacional, los participantes voluntarios opinaron individualmente sobre la cuestión. Resultados y conclusiones. Los resultados indican que existe acuerdo sobre la relevancia de las competencias del perfil, aunque hay algunas diferencias de énfasis según la profesión. Aquellos profesionales que desarrollan labores vinculadas directamente con el trabajo del cinesiólogo otorgaron una mayor importancia a las competencias del área clínica. Además, áreas históricas de conflicto como la gestión y administración fueron menos valoradas por profesionales que suelen ejercer estos roles. Se discuten los resultados en torno a sus posibles aplicaciones para la actualización de los perfiles de egreso profesional.
Resumo:
Objetivo: Consensuar las competencias profesionales de salud pública que deben adquirir los estudiantes en el Grado en Medicina y los contenidos fundamentales que debe incluir la materia de salud pública según el criterio de un grupo de docentes de salud pública del Grado en Medicina de distintas universidades españolas. Métodos: Se organizó una 2ª Reunión del Foro de Profesorado Universitario de Salud Pública en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, 11-12 de diciembre de 2014), en la que participaron 24 docentes de 19 universidades españolas con Grado en Medicina que fueron distribuidos en tres grupos durante tres sesiones de trabajo. En la primera sesión, se identificaron y clasificaron las competencias propias del Grado; en la segunda, se propusieron contenidos de salud pública para las competencias identificadas; en la tercera, se organizaron los contenidos en bloques temáticos. Los resultados se discutieron hasta alcanzar acuerdos, en distintas sesiones plenarias. Resultados: El mayor número de competencias identificadas corresponde a actividades de las funciones "Valorar las necesidades de salud de la población" y "Desarrollar políticas de salud". El programa final incluye contenidos básicos organizados en cinco bloques: Concepto de salud, salud pública y sus condicionantes; Epidemiología e investigación en salud; Condicionantes y problemas de salud; Estrategias, intervenciones y políticas; y Sistemas de salud, gestión clínica y sanitaria. Conclusiones: Las competencias y los contenidos comunes consensuados en este Foro constituyen una base para actualizar y mejorar la formación en salud pública de los futuros profesionales de la medicina.
Resumo:
Objetivo: El Real Decreto de Troncalidad (RDT) plantea modificar la formación sanitaria especializada, estableciendo 24 meses de formación troncal común. El objetivo de este estudio es valorar su potencial impacto en la formación especializada de medicina preventiva y salud pública (MPSP) y en otras especialidades del tronco común médico (TCM). Métodos: Se analizaron los programas de las 21 especialidades del TCM, recogiendo los periodos de rotación recomendados por cada especialidad y consensuando la información entre tres observadores. El impacto formativo se calculó como el porcentaje de meses que cada especialidad debería modificar para adaptarse al periodo común. Resultados: MPSP (100%, 24 meses) es la especialidad en la cual el RDT tendrá más impacto. Medicina intensiva (0%, 0 meses) y oncología médica (17%, 4 meses) son las especialidades menos afectadas. Conclusiones: El RDT va a afectar de manera diferente a las especialidades del TCM. El RDT supondrá un replanteamiento completo de sus actividades y de las competencias de los profesionales de MPSP.