3 resultados para Escala de Resultados de Glasgow
em Scielo España
Resumo:
Introducción: La presente investigación tuvo como objetivo elaborar y validar una escala para evaluar el apoyo profesional que reciben los cuidadores de pacientes con esquizofrenia. Se conoce bastante acerca de los factores que afectan en la percepción de carga sin haberse explorado si el apoyo profesional que reciben los cuidadores puede también influir. Hasta donde conocemos, no existen instrumentos validados que evalúen esta variable. Material y método: A partir de una revisión bibliográfica, discusión de grupos focales y entrevistas individuales se elaboraron los ítems de la escala y se validó en una muestra de 100 cuidadores. Resultados: La escala demostró una buena consistencia interna (α de Cronbach = 0,82) y adecuada estabilidad test-retest al cabo de 4 semanas (r = 0,91). Conclusiones: La Escala de Apoyo Profesional (EAP-C) es adecuada para evaluar el grado de apoyo profesional que perciben los cuidadores. Además, puede ser útil en la evaluación de la calidad asistencial que reciben los cuidadores de pacientes esquizofrénicos.
Resumo:
Introducción: La escala Strength and Difficulties Questionnaire (SDQ) es una herramienta de cribado clínico para infancia y adolescencia ampliamente utilizada internacionalmente en la clínica y en la investigación. Objetivo: El objetivo de este estudio es explorar la relación entre los diferentes índices de la escala SDQ y la puntuación en las dimensiones "Hiperactividad/Impulsividad" e "inatención" en una escala específica de TDAH. Método: Padres y profesores/as de una muestra de 212 niños/as de entre 6 y 16 años con un diagnóstico previo de TDAH, completaron las escalas SDQ y ADHD-RS-IV. Resultados: Se confirmó la relación significativa entre la dimensión "Hiperactividad" de la escala SDQ y ambas dimensiones del TDAH. Sin embargo, otros índices de la escala SDQ mostraron también relación con ambas dimensiones, diferenciando esta relación según el informador y la dimensión clínica. Para la familia, la "hiperactividad/impulsividad" estaba también relacionada con puntuaciones elevadas en la subescala "Problemas de conducta", mientras que la "inatención" lo estaba con "síntomas emocionales". Conclusiones: Estos resultados sugieren la posibilidad de valorar las puntuaciones en otros índices de la escala SCT para aumentar la sensibilidad de la escala a los diferentes perfiles clínicos del TDAH.
Resumo:
Este trabajo analiza las propiedades psicométricas de la escala SLSS de Huebner en una muestra de niños y niñas chilenos. Se aplicó a 1096 estudiantes de 10 a 12 años (M=11; DT= 0.89) que asistían a establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares pagados en las ciudades de Santiago, Valparaíso y Concepción. Se realizaron análisis de fiabilidad de consistencia interna, análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFE). Los resultados exhiben una aceptable fiabilidad en tanto consistencia interna de la escala (α=.86), el análisis factorial arroja dos factores en la estructura factorial de la escala que se corresponden con satisfacción con la vida y deseo de cambio. Se discute la solución bifactorial del modelo seleccionado en tanto no se corresponde con lo comunmente reportado en otras investigaciones. El estudio reporta resultados del uso de SLSS en población infantil y aporta al uso y desarrollo de herramientas de medición de autorreporte para el estudio del bienestar subjetivo en niños chilenos.