2 resultados para Endoscopia por Cápsula
em Scielo España
Resumo:
Antecedentes y Objetivos. La contractura capsular (CC) es la complicación más común y frustrante en mujeres que se han sometido a cirugía de aumento mamario con fines estéticos. La causa es actualmente desconocida y se considera que a menudo participan varios factores conjuntamente. Material y Método. Realizamos un estudio prospectivo observacional de casos y controles anidados en una cohorte de pacientes y llevado a cabo durante 4 años en la Clínica Ruber de Madrid. Resultados. Determinamos que el ejercicio físico es un factor de riesgo en el desarrollo de CC, con una probabilidad 5 veces mayor de desarrollo en pacientes que lo realizan respecto a las que no lo practican; sobre todo los ejercicios relacionados con la movilidad de los miembros superiores, entre ellos los aeróbicos suaves, la natación y la musculación. El ejercicio físico actuaría como principal causa de fricción entre cápsula e implante rugoso, y llegado un momento, dicha fricción originaría pequeñas roturas en la cápsula periprotésica generando una respuesta inflamatoria. El brazo hábil dominante resultó ser un factor de riesgo en el desarrollo de contractura, determinando el lado de la mama que se contractura. Los hallazgos microbiológicos de las cápsulas periprotésicascontracturadas demostraron que un mayor grado de contractura en aquellos implantes en los que hubo resultados microbiológicos positivos, encontrando Propionibacteriumacnes y especies de estafilococos coagulasa negativos. Conclusiones. Las pacientes con implantes mamarios que realizan ejercicio físico habitual presentan mayor riesgo de sufrir contractura capsular mamaria.
Resumo:
Objetivo: El dolor lumbar es una de las patologías más complejas en términos de costo-efectividad de los tratamientos. En este estudio evaluamos la utilidad de la epiduroscopia en el manejo de dolor lumbar, y su beneficio en comparación con las técnicas percutáneas tradicionales. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda de manera sistemática en las bases de datos PubMed, EMBASE, Cochrane y MedLine para artículos publicados entre enero de 1990 y diciembre de 2013. Se incluyeron estudios clínicos descriptivos y experimentos clínicos aleatorizados, excluyéndose estudios no clínicos, opiniones de expertos, etc. Resultados: Se obtuvieron 353 artículos en las 4 bases de datos, de los cuales sólo 78 pasaron el corte según criterios de exclusión e inclusión. Posteriormente se realizó un análisis crítico de los artículos según parámetros estandarizados. De los 78 artículos evaluados, se incluyeron 24 en la revisión final, 14 estudios evaluaron lisis de adherencias e inyección de esteroides, 3 estudios evaluaron la efectividad de la inyección epidural dirigida por epiduroscopia, mientras que los 7 restantes evaluaron otras intervenciones. Conclusiones: La epiduroscopia es una tecnología útil en el tratamiento del dolor lumbar con diferencias significativas en los resultados a largo plazo en ciertos pacientes. Esta tecnología es más útil en pacientes con antecedente quirúrgico con síntomas persistentes que en pacientes que no han sido intervenidos. De igual manera, cuando el dolor es de características radiculares, los resultados a largo plazo son más favorables que cuando se trata de dolor axial o inespecífico.