2 resultados para Educación de niños-México-Monterrey

em Scielo España


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la fiabilidad test-retest, la consistencia interna y la validez predictiva de los constructos de la versión mexicana del cuestionario Pro Children Project (PCHP), que evalúa factores psicosociales personales y ambientales asociados a el consumo de fruta y verdura en niños escolares de 10 a12 años. Métodos: Diseño test-retest con un intervalo de 14 días. Una muestra de 957 niños de ocho escuelas primarias completaron el cuestionario de 82 ítems en el 2012 en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Resultados: La confiabilidad test-retest fue moderada (coeficiente de correlación intraclase (CCI) > 0,60) en todos los constructos de fruta y de verdura en un rango de 0,60 a 0,68. El promedio de valores Alfa de Cronbach fueron de bajos a altos (rango: 0,54 a 0,92), comparables al estudio original. La validez predictiva fue de moderada a buena en un rango de correlaciones de Spearman de 0,23 a 0,60 en factores personales y de 0,14 a 0,40 en factores ambientales. Conclusión: Los resultados demuestran una fiabilidad y validez suficiente de la versión mexicana del cuestionario PCHP para la evaluación global de factores psicosociales personales y ambientales asociados a el consumo de fruta y verdura en niños escolares de 10 a 12 años. Finalmente, se discuten las implicaciones para la aplicación de este instrumento en contextos escolares y las pautas a seguir para futuras investigaciones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: el bajo peso al nacer (BPN) es un factor de riesgo para desarrollar obesidad en la vida adulta. Objetivo: evaluar diferencias en la composición corporal de niños de entre 8 y 10 años de edad con y sin antecedente de BPN. Métodos: fue un estudio observacional, transversal comparativo. Participaron 112 niños (95 con adecuado peso al nacer [APN] y 17 con BPN). Se realizó antropometría (peso, talla, circunferencias de cintura y cadera, pliegue cutáneo de tríceps [PCT] y subescapular [PCSE]). Resultados: se encontró una prevalencia combinada del 41% para sobrepeso y obesidad en ambos grupos de estudio. El porcentaje de grasa corporal total fue menor en las niñas con BPN (no significativo); sin embargo, el indicador PCT-PCSE fue significativamente más alto (p = 0,04) que el de las niñas con APN. En contra de lo esperado, al estratificar según porcentaje de grasa y peso al nacer, se encontró que el grupo con BPN presentó un porcentaje de grasa bajo (p < 0,05) en comparación con el grupo de APN, siendo 6 veces mayor la posibilidad de que un niño con BPN presente porcentaje de grasa total bajo a esta edad. Conclusiones: a estas edades no se encontró mayor porcentaje de grasa en el grupo con BPN en comparación con el de APN; sin embargo, las niñas con BPN presentaron mayor deposición de grasa troncal que las de APN. La deposición de grasa es un indicador que hay que considerar, y no únicamente el índice de masa corporal, en la evaluación nutricia infantil.