6 resultados para EMBARAZO EN ADOLESCENTES - ASPECTOS PSICOLÓGICOS - ESTADISTICAS

em Scielo España


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Explorar los hábitos de alimentación y los factores socioeconómicos y demográficos que se asocian al consumo de calcio en adolescentes embarazadas Métodos: En un estudio transversal analítico se incluyeron 321 participantes de 13 a 19 años de edad que acudieron a la consulta externa de la división de Gineco-obstetricia del Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca". Todas eran sanas, en cualquier trimestre del embarazo y pertenecían a los estratos socioeconómicos bajo y medio-bajo. Se realizaron encuestas dietéticas de frecuencia de consumo de alimentos y recordatorio de 24 horas para identificar la ingestión de calcio. Se incluyeron datos socio-demográficos, económicos y hábitos de alimentación. Se utilizó la prueba de ji cuadrada, razón de momios y un modelo de regresión logística para identificar el significado epidemiológico de las variables asociadas con el consumo de calcio. Resultados: La ingestión de calcio en 61% de las adolescentes cubrió menos de 80% de la ingestión diaria recomendada. La ocupación de la adolescente en labores domésticas [OR 2.66 (1.28-5.53)], el bajo consumo de leche [OR 2.54 (1.37-4.0)] y derivados [OR 2.75 (1.09-7.0)], el exceso en el consumo de refresco de cola [OR 1.84 (1.04-3.28)] y la baja escolaridad de la madre [OR 1.83 (1.15-2.90)] fueron los factores con mayor significado epidemiológico en el consumo inadecuado de calcio. Conclusión: La ingestión de calcio es deficiente en la mayoría de las adolescentes embarazadas y existen factores de riesgo que deben ser identificados y atendidos. Asimismo, por sus condiciones de riesgo, es necesario evaluar el estado nutricio de calcio con métodos más precisos y específicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autoconcepto y autoestima mostraron ser constructos centrales para explicar el desarrollo adolescente. Uno de los modelos más reconocidos sobre este tema plantea un modelo para esta etapa del desarrollo, compuesto por ocho dominios específicos de autoconcepto y un dominio con un nivel mayor de abstracción que representa la autoestima general. Este modelo teórico se operacionalizó con el Perfil de Autopercepción para Adolescentes (SPPA). El objetivo de este estudio fue contrastar estadísticamente la estructura teórica del SPPA en población adolescente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina (C.A.B.A./AR). Se administró el SPPA a 467 adolescentes concurrentes a escuelas de educación media de la C.A.B.A./AR. Para confirmar la estructura teórica propuesta se sometieron los datos a un análisis factorial confirmatorio, poniendo a prueba dos modelos alternativos para los dominios del autoconcepto y uno para la autoestima. Los resultados hallados permiten afirmar que se confirma la estructura teórica propuesta en la población adolescente de la C.A.B.A/A.R.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue analizar las relaciones entre motivación, compromiso deportivo y autoconcepto físico en futbolistas adolescentes de la provincia de Zaragoza en categorías Cadete (14-16 años) y Juvenil (16-18 años) así como atender a posibles diferencias entre las divisiones que las componen, más o menos competitivas. Para ello, se utilizó una muestra de 512 sujetos pertenecientes a 37 equipos de 12 clubes de la ciudad (M=16,00; DT: 1,465) a quienes se suministró la Sport Motivation Scale (Pelletier et al., 1995) validada y traducida al español por Núñez, Martín-Albo, Navarro y González (2006), Sport Commitment Questionnaire (SCQ), desarrollado por Scanlan, Simons, Carpenter, Schmidt y Keeler (1993), en una versión traducida y validada al castellano por Sousa, Torregrosa, Viladrich, Villamarín y Cruz (2007) y Physical Self-Questionnaire (C-PSQ) de Fox y Corbin (1999) utilizando una versión traducida al castellano de Moreno, Cervelló, Vera y Ruiz (2007) orientada hacia jóvenes. Los resultados mostraron diferencias significativas entre los diferentes niveles de competición así como dos perfiles conductuales; el primero caracterizado por comportamientos más autodeterminados (motivaciones intrínsecas, compromiso adquirido, diversión deportiva, oportunidades de implicación, competencia percibida, autoconfianza...) y otro, de conductas menos adaptativas (motivaciones extrínsecas, amotivación, coacciones sociales, atractivo físico...).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La mayoría de los estudios sobre lectura y escritura analizan su relación con factores cognitivos-lingüísticos, siendo menos frecuentes los relacionados con la motivación. Este estudio analiza la relación de la motivación de logro con la composición escrita y la comprensión lectora en adolescentes españoles. La muestra esta formada por 203 sujetos de 1º (ME=12.4, DT=1.28), 2º (ME=13.6, DT=1.02) y 3º (ME=14.2, DT=1.34) de Educación Secundaria Obligatoria, de clase sociocultural media, con niveles intelectuales normales y sin déficits físicos, psíquicos o sensoriales. Se evalúa la motivación de logro en función de la frecuencia de pensamientos relacionados con la realización de las tareas académicas. La composición escrita fue evaluada en términos de progresión temática, conocimiento semántico, morfosintáctico y metacognición. La comprensión lectora se evaluó en términos de selección y organización de ideas, conocimiento semántico, morfosintáctico y metacognición. El diseño es transversal y se realiza análisis de regresión lineal. Los resultados obtenidos indican que la motivación de logro explica un 17% de la composición escrita y entre un 16 y 27% de la comprensión lectora, según el curso. Se destaca la relación de la motivación de logro con el lenguaje escrito y su posible repercusión en los problemas de composición escrita y comprensión lectora en la adolescencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio presenta como objetivos: 1) estudiar el consumo de drogas, la conducta prosocial y la resolución de problemas en función del sexo y la edad, y 2) analizar la asociación de la conducta prosocial y las habilidades de resolución de problemas con el consumo de drogas. Se realizó un estudio descriptivo con un diseño transversal. La muestra se compuso de 567 escolares de Educación Secundaria Obligatoria (48.14% chicos) con edades entre 14 y 17 años (M = 14.92; DT = .90). Se hallaron diferencias estadísticamente significativas en el consumo de alcohol y conducta prosocial en función del sexo, así como en el consumo de alcohol y cannabis en función de la edad. Cuando se controló el efecto de la edad y el sexo dentro de los modelos de regresión, la variable que mejor predijo el consumo de alcohol y cannabis fue la conducta prosocial. Los resultados de este estudio resaltan la importancia de promover conductas prosociales como factor de protección del consumo de alcohol y cannabis en la etapa adolescente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: el objetivo de este estudio es evaluar las propiedades psicométricas del cuestionario de disfrute por el ejercicio físico (PACES) en adolescentes con sobrepeso y obesidad. Métodos: participaron 139 adolescentes con sobrepeso y obesidad: 91 niñas (edad = 13,85 ± 1,92 años; índice de masa corporal [IMC] = 26,83 ± 3,16 kg/m²) y 48 niños (edad = 14,29 ± 1,62 años; IMC = 28,31 ± 3,74 kg/m²). Para analizar el disfrute por la actividad física se empleó el cuestionario Physical Activity Enjoyment Scale (PACES). Resultados: los resultados del análisis factorial exploratorio y confirmatorio han mostrado una estructura de dos factores; a su vez el PACES presenta una consistencia interna muy alta (alfa de Cronbach = 0,908). La fiabilidad test-retest indica una buena concordancia temporal (Spearman rho = 0,815, p < 0,001). Por último, el PACES en adolescentes con sobrepeso y obesidad manifiesta una validez convergente adecuada con la intencionalidad de ser activo (MIFA), la atracción por la actividad física (CAPA), la resistencia cardiorrespiratoria y los pliegues suprailiaco y subescapular. Conclusión: los resultados confirman que el PACES es una medida válida y fiable del disfrute por la actividad física en adolescentes con sobrepeso y obesidad. El disfrute por la actividad física puede ser relevante en la participación de los adolescentes con sobrepeso y obesidad en estas actividades.