2 resultados para Dimensiones institucional y áulica
em Scielo España
Resumo:
Introducción: A lo largo de los últimos años, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) ha contribuido a una atención creciente a la detección y prevención de situaciones de vulneración de los derechos humanos en salud mental. Entre las estrategias de mejora se ha propuesto la introducción de modelos de Voluntades Anticipadas en Salud Mental (VVAA-SM) y Planificación Anticipada de Decisiones en Salud Mental (PAD-SM). Material y método: 1. Revisión bibliográfica. Análisis de conceptos, modelos, utilidades y limitaciones de documentos de Voluntades Anticipadas en Salud Mental y procesos de PAD-SM en diferentes países. 2. Debate, identificación y elaboración de estrategias para la adaptación al contexto andaluz, realizado por el Grupo Derechos Humanos y Salud Mental del Plan Integral de Salud Mental de Andalucía. Resultados: En el contexto internacional, se observa la existencia de modelos y terminologías diferenciadas. En los estudios revisados se identifican diferentes utilidades, entre ellas la protección de derechos, el aumento de la participación y empoderamiento, la mejora de la relación entre usuarios/as, profesionales sanitarios/as y familiares, así como aspectos relacionados con la utilidad clínica y la relación coste-eficacia. Entre las potenciales limitaciones destacan la escasez de apoyo institucional y la falta de formación profesional. Para el contexto andaluz, el Grupo propone la introducción de un proceso de PAD-SM como herramienta clínica enfocada en la información, el diálogo y la toma de decisiones, a la vez que trabajar hacia la creación de un modelo legalmente vinculante. Conclusiones: La introducción de la PAD-SM se identifica como una estrategia útil para proteger los derechos de personas usuarias de servicios de salud mental en coherencia con los principios establecidos en la CDPD.
Resumo:
En el marco de las políticas de aseguramiento de la calidad de la educación superior chilena, la Comisión Nacional de Acreditación dictaminó para la carrera de cinesiología de la Universidad de Antofagasta una serie de mejoras necesarias para corregir diversas dimensiones. Para dar respuesta a ello, la carrera se organizó según las orientaciones institucionales a través de la Dirección de Gestión y Análisis Institucional, y constituyó dos comités, uno de autoevaluación y otro de rediseño, los cuales estructuraron un plan de trabajo incorporando a estudiantes y académicos, empleadores y egresados, además de expertos en currículo dependientes de la vicerrectoría académica y adscritos al Centro de Innovación y Desarrollo Curricular, lo que generó como resultado la renovación del perfil de egreso, los contenidos de la malla curricular, el rediseño del plan de estudios y un programa de vinculación con el medio; e incorporó, a su vez, la tesis de grado con el propósito de facilitar la investigación disciplinar en ese nivel. El propósito de este artículo es describir la experiencia de los procesos de evaluación interna (autoevaluación) y externa (acreditación de la carrera de cinesiología de la Universidad de Antofagasta). La valoración de los efectos generados por estos cambios se explorará después de transcurridos dos años de su instalación.