2 resultados para CONDUCTAS DE RIESGO

em Scielo España


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre actividades extraescolares en la adolescencia muestran que el tiempo no escolar puede utilizarse para mejorar el rendimiento académico y el desarrollo de la persona, pero también es posible emplearlo en conductas de riesgo o adicciones. Estos matices diferenciales pueden analizarse mediante un presupuesto de tiempo (PT), que además de registrar las actividades practicadas, incorpora la diversidad de las mismas dentro del repertorio del adolescente, la distribución y la cantidad de tiempo destinado en distintos días y las personas que les acompañan en cada práctica. Con base en esta sensibilidad, nuestro objetivo fue conocer los usos del tiempo al salir de la escuela, atendiendo a las relaciones interpersonales y los patrones de repetición en las actividades extraescolares. Participaron 103 adolescentes (43 chicas, 60 chicos), entre 11 y 18 años (M = 14.1; DT = 2.0). Se utilizó un PT ad hoc, registrándose durante una semana las actividades -físico-deportivas, de formación o artísticas-, realizadas fuera del horario escolar, especificando con quién se realizaba cada actividad. Los resultados obtenidos muestran escasa multiactividad, diferencias entre chicas y chicos respecto a la realización de actividades, momentos y tiempos de prácticas; ciertos patrones de frecuencia temporal de práctica; diferencias en términos de horas de dedicación según actividad o género, y predominio de la presencia de los pares. Los datos recogidos muestran la utilidad de los PT para orientar estrategias de intervención dirigidas a potenciar o mejorar las jornadas extraescolares, y así incidir positivamente sobre los tiempos escolares y no escolares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existe poca producción científica sobre conductas autolíticas en población sin-hogar, aun siendo uno de los colectivos con más riesgo. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de intento de suicidio previo y de riesgo de suicidio y su relación con sus principales factores de riesgo. Para ello se usaron medidas de tendencia central y dispersión, correlaciones, tablas de contingencia y comparación de medias según tipo de variable y normalidad. Se utilizó el test de riesgo de suicidio de Plutchik para la determinación de riesgo de suicidio y de tests específicos para los factores de riesgo analizados. Los principales resultados indican una tasa de intento de suicidio del 24.7%. Un 45.2% (n = 66) presentó riesgo de suicidio. El principal factor predictivo de riesgo de suicidio fue el consumo diario de alcohol (OR = 1.011, p < .001), seguido del sexo femenino (OR = 1.381, p = .021). Es necesario diseñar y aplicar estrategias de prevención del suicidio específicas para esta población.