2 resultados para BANCO ECUATORIANO DE LA VIVIENDA

em Scielo España


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento. Identificar factores asociados a la demora prehospitalaria en personas que han tenido un síndrome coronario agudo Material y métodos. Se estudiaron mediante encuesta pacientes ingresados por síndrome coronario agudo en los 33 hospitales públicos andaluces, obteniéndose información sobre diferentes tipos de variables: socio-demográficas, contextuales, clínicas, percepción, actuaciones, y transporte. Se aplicaron modelos de regresión logística multivariante para calcular las odds ratio para la demora. Resultados. De los 1.416 pacientes en total, más de la mitad tuvieron una demora superior a la hora. Se asocia a la distancia al hospital y al medio de transporte: cuando el evento ocurre en la misma ciudad del hospital, utilizar medios propios aumenta la demora, odds ratio= 1,51 (1,02-2,23); si la distancia es entre 1-25 kilómetros, no hay una diferencia entre medios propios y ambulancia, odds ratio = 1,41 y odds ratio = 1,43 respectivamente; y cuando supera los 25 kilómetros la ambulancia implica mayor demora, odds ratio = 3,13 y odds ratio = 2,20 respectivamente. Además, la sintomatología típica reduce la demora entre los hombres, pero la aumenta entre las mujeres. Asimismo, no darle importancia, esperar a la resolución de los síntomas, buscar atención sanitaria diferente a urgencias hospitalarias o al 061, tener antecedentes, encontrarse fuera de la vivienda habitual, y tener ingresos menores de 1.500 euros aumentan la demora. Tener síntomas respiratorios la reduce. Conclusiones. La demora prehospitalaria no se ajusta a las recomendaciones sanitarias, asociándose al entorno físico y social, a factores clínicos, y de percepción y actitudinales de los sujetos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento. Mostrar las desigualdades en mortalidad prematura según indicadores de bienestar material en Navarra. Método. Todos los ciudadanos menores de 75 años residentes en Navarra en 2001 fueron seguidos durante 7 años para conocer su estado vital. El indicador de posición socioeconómica usado ha sido la superficie de la casa y el número de vehículos del hogar. Se han estimado las tasas de mortalidad general y por causa de muerte ajustadas por edad según estos indicadores. Resultados. La razón de tasas por todas las causas de muerte en las categorías inferiores es según la superficie de la vivienda de 1,14 (IC 95%: 1,05-1,24) y 1,25 (IC 95%: 1,18-1,32) en mujeres y hombres respectivamente y de 1,46 (IC 95%: 1,36-1,57) y 1,97 (IC 95%: 1,89-2,05) según el número de vehículos. El sida es la causa de muerte que presenta una mayor diferencia en las tasas de mortalidad entre las personas con menor y mayor bienestar material. Otras causas de muerte con elevada diferencia en las tasas de mortalidad son las enfermedades digestivas y la diabetes mellitus en mujeres y las enfermedades del aparato digestivo y respiratorio en hombres. Conclusiones. La tasa de mortalidad en la población navarra muestra un gradiente inverso con el bienestar material, a excepción de algunas localizaciones de cáncer. Este gradiente es mayor entre los hombres que entre las mujeres.