5 resultados para Anomalías cutáneas

em Scielo España


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar el efecto de un extracto polifenólico de hueso de oliva en el desarrollo del sistema nervioso y frente al daño inducido mediante la neurotoxina ácido kaínico, utilizando como modelo animal el pez cebra. Material y métodos: Se analiza el efecto del extracto a la máxima dosis tolerada (100 mg/ml de polifenoles) sobre la actividad colinèrgica en larvas de pez cebra (72 horas post-fertilización). Se utilizan únicamente huevos fecundados sin anomalías. Se incuban 6 huevos/pocillo en microplaca de 24 pocillos en 2 ml de agua con DMSO (0,1%) a 26 ± 1º C: a) neurodesarrollo: agua (control) y con 100 mg/ml de extracto, como ensayo; b) neuroprotección: agua y ácido kaínico (100 μM) (control) y con 100 mg/ml de extracto (ensayo). Todas las incubaciones por triplicado. A las 72 h se examinan y verifica ausencia de anomalías. Las larvas se homogeneizan y en los sobrenadantes se cuantifica actividad acetilnolinesterasa y concentración proteínas. Resultados: La cantidad de proteína y apreciación morfológica es análoga en todos los ensayos, indicando mismo desarrollo. La acetilcolinesterasa en las larvas de pez, con el extracto polifenólico es del 162,2%(SD 44,2) respecto a controles (100% de actividad) (p < 0,01). Las larvas de pez tratadas con ácido kaínico y extracto polifenólico presentan el 140,1% (SD 22,0) de actividad, respecto a las incubadas únicamente con la neurotoxina (100%) (p < 0,05). Conclusión: Los polifenoles extraídos de los huesos de aceituna producen incremento de actividad colinèrgica durante el neurodesarrollo larvario en el pez cebra y protección frente a la neurotoxina ácido kaínico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El síndrome de Goldenhar forma parte del espectro de anomalías del primer y segundo arco branquial. Constituye una entidad congénita poco frecuente, caracterizada por la asociación de anomalías oculares, auriculares, mandibulares y vertebrales, y cuya etiología permanece aún desconocida. A continuación describimos el caso de un recién nacido que presenta hallazgos clínicos compatibles, que incluyen la asociación de lipodermoide conjuntival unilateral, apéndices preauriculares, hipoplasia hemifacial e hipoplasia de pabellones auriculares. Así mismo, se hace una breve revisión basada en el conjunto de los casos que hasta el presente han aparecido en la literatura científica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las técnicas quirúrgicas periodontales correctivas se diversifican ampliamente en la actualidad por la necesidad de restablecer un periodonto sano y lograr una estética aceptable, en los últimos tiempos la casuística de las alteraciones gingivales va en aumento quizás por el advenimiento de la búsqueda de ideales de perfección por parte de los pacientes, o por la instauración de tratamientos odontológicos como la ortodoncia que se relacionan etiológicamente con estos defectos. La retracción gingival y la atrofia gingival son dos de las anomalías de la encía más prevalentes dentro de la población y, aunque la inducción más común de su aparición es una mala higiene oral, se presentan casos fenotípicos relacionados con la deficiencia de lámina ósea, grosor de encía deficiente, frenillos en inserción penetrante o vestíbulos poco profundos que ejercen fuerzas traccionales patológicas; el tratamiento de estas patologías se decide de acuerdo con las necesidades correctivas y consideraciones de cada caso. A continuación se describe la técnica mucogingival de Edland Mejchar, la cual se realizó concomitantemente con tratamiento ortodóncico, en ella hay profundización de vestíbulo, como solución a defectos de recesión gingival vestibular en sector anteroinferior causada por fuerzas traccionales ofreciendo una solución al defecto al aliviar la tensión generada en la zona por las fibras musculares y por la creación de una banda de encía fibrosa que detiene la migración apical del margen gingival.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es dar a conocer el trabajo que, desde hace 8 años, está realizando un grupo de cirujanos plásticos perteneciente a la Fundación Operación Sonrisa República Dominicana a favor de los pacientes con malformaciones congénitas faciales, especialmente labio leporino y fisura palatina.