3 resultados para Amazenador estratificado

em Scielo España


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión de la calidad es un proceso imprescindible en cualquier empresa, especialmente en servicios. Este proceso lleva aparejado el consumo de recursos, y gestionarlos de forma óptima implica tomar decisiones sobre el muestreo de la opinión de usuarios y clientes. En este artículo se presenta el análisis de Generalizabilidad como una de las técnicas que pueden ayudar en la toma de decisiones sobre el muestreo en la opinión de usuarios y clientes. Se presentan dos estudios, uno de carácter cuantitativo y otro perteneciente a los diseños mixed methods. En el primer estudio participaron un total de 738 participantes, se utilizó la adaptación del Cuestionario de Evaluación de la Calidad Percibida en Servicios Deportivos (CECASDEP MEX v.1). En la primera muestra participaron 381 participantes de ambos géneros, 189 hombres (49.6%) y 182 mujeres (47.8%), valores perdidos 10 (2.6%). El rango de edad está entre 14 y 69 años (M= 28.26), y todos son usuarios activos de las entidades deportivas universitarias. En la segunda muestra utilizada participaron 357 participantes de ambos géneros, (156 hombres (43.7%) y 195 mujeres (54.6%), valores perdidos 6 (1.7%)). El rango de edad está entre 14 y 61 años (M= 24.76), y todos son usuarios activos de las entidades deportivas universitarias. En el segundo estudio se integraron de forma complementaria datos cualitativos y cuantitativos, siguiendo los planteamientos de los mixed methods. La recogida de los datos cualitativos se ha realizado mediante entrevistas individuales y los cuantitativos a través del análisis de reconocimiento facial de emociones. La muestra la formaron 29 participantes (n=29), niños/as con edades comprendidas entre los 5 a 12 años. El muestreo fue de carácter aleatorio y estratificado con asignación proporcional. En ambos estudios se realizó una optimización de los diseños de medida a través de un análisis de generalizabilidad utilizando el programa SAGT.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La mayoría de los estudios recientes sobre cáncer laboral, se centran fundamentalmente en estimaciones de exposición a cancerígenos en el trabajo. Existen pocos estudios poblacionales sobre la descripción y análisis de las características que integran los distintos grupos de trabajadores expuestos a cancerígenos laborales. Objetivo: Identificar características de los perfiles de trabajadores según estén o no expuestos a cancerígenos en una población laboral española. Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal mediante muestreo aleatorio estratificado por cada Servicio de Prevención de Salamanca. Se obtuvo una muestra de 835 trabajadores, de una población de 42.367. Se utilizó el algoritmo Chaid en la obtención de las variables más determinantes en la caracterización de los perfiles de los trabajadores expuestos a cancerígenos. Resultados: La presencia de nocturnidad fue más elevada en los trabajadores no expuestos que en los expuestos, 24,6% vs 13,0% (p< 0,001). El análisis de segmentación mostró que el 74,4% de los trabajadores que utilizaron mascarilla estaban expuestos. Conclusión: Las características que integraron el grupo de trabajadores con mayor exposición fueron la utilización de la mascarilla, no realizar nocturnidad y desarrollar las tareas en los sectores agrario, industria y servicios. Además se identificaron ocho perfiles de trabajadores en relación o no a la exposición a cancerígenos laborales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El objetivo de esta investigación fue identificar las características que diferencian aquellos diseños de investigación en odontología para su clasificación. Se realizó una revisión bibliométrica descriptiva, donde se identificaron las revistas odontológicas SciELO de la literatura en el área odontológica comprendidas entre el primer semestre del año 2013 y primer semestre del año 2014. Material y método: Estudio bibliométrico descriptivo, donde se identificaron las revistas odontológicas SciELO de la literatura en el área odontológica para determinar los diferentes tipos de diseño de investigación de los artículos originales identificados en revistas de odontología indexadas de base SciELO el primer semestre del año 2013 y el primer semestre del año 2014, mediante un muestreo estratificado con afijación proporcional, el cual, de un total de 4.262 artículos originales que se han publicado, nos arrojó una muestra de 309 artículos. Resultados: De los artículos originales, podemos destacar que la mayor frecuencia la obtienen los diseños de Corte Transversal (121), Casos-Controles (68), In vitro (34), Serie de Casos (25), Ensayo Clínico (13), Revisión de Casos (12), Revisión de un Caso (7). De manera aislada, se observaron publicaciones de artículos tipo: In vivo, Revisión Sistemática, Correlacional, Cohorte, otros (Revisión Website, Estudio Preliminar, Análisis Bibliométrico, etc). Conclusiones: El diseño más utilizado fue el de Corte Transversal; en segundo lugar, el diseño con mayor frecuencia de aplicación fue el de Casos y Controles y, en tercer lugar, se encuentran los estudios In vitro. Se deben mejorar los diseños clínicos en la investigación odontológica para obtener mejor evidencia.