11 resultados para ARTICULACIÓN DE LA CADERA – LUXACIÓN - TRATAMIENTO

em Scielo España


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La oblicuidad pélvica congénita es una patología frecuente en el lactante y poco conocida por los pediatras. Se presentan cuatro casos de oblicuidad pélvica simple en lactantes mujeres. Se describen los hallazgos clínicos y radiológicos en el momento del diagnóstico, la actitud terapéutica y la evolución de cada uno de ellos. Los pediatras de Atención Primaria debemos estar atentos a los antecedentes, signos acompañantes y al diagnóstico de esta entidad, así como tener formación en la exploración de la cadera para detectar clínicamente una inestabilidad, preferentemente en la cadera aducta (opuesta a la contracturada). Es importante la interrelación entre Pediatría, Radiología Infantil, Traumatología Infantil y Rehabilitación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes y Objetivos. La articulación trapecio-metacarpiana (TMC) presenta una especial anatomía que se altera en la rizartrosis. De entre todas las técnicas quirúrgicas que existen para tratar esta patología, proponemos una artroplastia de interposición suspensión con tejidos criopreservados que creemos que reproduce bastante fielmente el movimiento de la articulación. Material y Método. Presentamos un estudio prospectivo en 103 pacientes con rizartrosis tratados entre los años 1995 y 2008 a los que se realizó la técnica que presentamos. Valoramos el dolor, la capacidad para hacer su trabajo o las actividades de la vida diaria para evaluar la técnica y la permanencia de ésta en el tiempo. Resultados. Objetivamos en los pacientes del grupo de estudio una mejoría del dolor y de la capacidad para hacer su trabajo y sus actividades diarias tras la realización de la artroplastia, mantenidas en el tiempo, incluso en los pacientes con seguimiento superior a 9 años. Las complicaciones aparecidas fueron resueltas en todos los casos sin secuelas. Comparamos la movilidad de la articulación con la que presentan dos anillos entrelazados, lo que permite los grados de libertad de la articulación TMC. Conclusiones. La técnica elegida refleja el movimiento de una sección de espiral que permite a la articulación recuperar todos los movimientos. Además, esta técnica se puede utilizar en cualquier estadio de la enfermedad y mantiene sus resultados en el tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo identificar factores determinantes de la no adhesión al tratamiento de los hipertensos en municipio brasileño. Estudio de corte transversal, descriptivo y de enfoque cuantitativo, en el periodo de noviembre de 2012 a abril de 2013. Participaron 138 pacientes hipertensos, siendo 65,9% de sexo femenino, con media de edad de 60,5 años (DP=11,32), 71% con la escolaridad de primer grado incompleto y renta individual de 1 a 2 salarios mínimos. En relación a la ocupación, 39,9% eran jubilados y 21,7% estaban en casa. Entre los factores que contribuyen a la no adhesión al tratamiento 70,3% dos pacientes refirieron aspectos personales. La adhesión fue de 15,9% para el tratamiento no farmacológico y 21% para tratamiento farmacológico. Percibimos la necesidad de nuevas investigaciones en la atención primaria con pacientes hipertensos y desarrollar acciones multiprofesionales que busquen estimular la adhesión al tratamiento de los hipertensos asistidos en el municipio estudiado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El dolor postoperatorio de intensidad alta o extrema tiene una incidencia publicada cercana al 30 % de los pacientes quirúrgicos, siendo su principal preocupación, incluso más relevante que los resultados satisfactorios o no que pudiera tener el procedimiento en la resolución de su enfermedad. Los AINE son los fármacos más prescritos en el mundo para el tratamiento del dolor agudo y crónico de diferentes causas. El ibuprofeno es un analgésico ampliamente utilizado en la prevención y tratamiento del dolor. Recientemente, su forma intravenosa ha sido aprobada por la FDA (www.accessdata.fda.gov) para el tratamiento del dolor leve a moderado y moderado a severo complementario a la analgesia opioide. Adicionalmente, ha sido aprobado para la reducción de la fiebre. Dado su potencial como adyuvante en la analgesia multimodal, se realizó una revisión acerca del uso perioperatorio del ibuprofeno intravenoso, analizando la literatura disponible en inglés y español en PubMed y Ovid MEDLINE hasta diciembre 2015. Se incluyeron datos farmacocinéticos y farmacodinámicos provenientes de pacientes de diferentes edades, así como estudios clínicos, incluyendo aquellos en los que se cuantificó el uso de opioides en el periodo postoperatorio, analizando la sinergia entre ambos tipos de analgésicos. El ibuprofeno intravenoso ofrece ventajas sobre la presentación oral, siendo una alternativa a la limitada disponibilidad de AINE endovenosos como parte de la analgesia multimodal perioperatoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La adherencia al tratamiento oral del paciente con osteoporosis es baja, con un alto porcentaje de abandonos durante el primer año. La consecuencia más notable es la falta de respuesta terapéutica. Objetivo: Conocer la percepción de los facultativos involucrados en el abordaje del paciente osteoporótico en relación a la adherencia terapéutica de estos pacientes. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal realizado mediante una encuesta de opinión dirigida a médicos de Atención Primaria y Atención Especializada involucrados en el tratamiento de la osteoporosis. Los participantes fueron seleccionados mediante muestreo intencionado. Resultados: El cuestionario fue contestado por 235 especialistas de Reumatología (54,5%), Traumatología (10,6%) y Atención Primaria (18,7%). En opinión del 43,8% de los encuentados, más de un 25% de los pacientes olvida alguna vez tomar el tratamiento. Según el 34,9%, más de 75% de los pacientes están concienciados con el tratamiento. Los efectos secundarios y la complejidad de la administración son las razones mayoritarias que propician un cambio de medicación, con una importancia media de 7,94±2,06 y 6±2,01 puntos respectivamente en una escala 0-10. Conclusiones: Los facultativos percibieron baja adherencia terapéutica asociada fundamentalmente a los efectos secundarios, a la polimedicación y a la falta de comunicación entre profesionales. Espaciar la dosificación y el uso de formas galénicas solubles podrían ser opciones para facilitar la adherencia del paciente al tratamiento con bisfosfonatos orales. Mejorar la educación sobre la importancia de la enfermedad o aumentar el seguimiento del paciente serían algunos de los aspectos que podrían favorecer la adherencia terapéutica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La adolescencia es la etapa más vulnerable para la aparición de problemas relacionados con la imagen corporal. Este estudio examinó las diferencias entre chicos y chicas adolescentes (13-18 años) en el Índice de Masa Corporal (IMC), la percepción y satisfacción con la imagen corporal, y hacer dieta para perder peso. Los resultados muestran que las chicas, a pesar de presentar menor sobrepeso y obesidad que los chicos varones, estaban más insatisfechas con su imagen corporal, se percibían más gordas y tendían a realizar dietas para controlar su peso con mayor frecuencia que los chicos. Por otro lado, tanto en chicos como en chicas, la percepción corporal tomó mayor importancia a la hora de predecir la conducta de hacer dieta que la adecuación del peso en base al IMC. Además, en las chicas, la satisfacción corporal se colocaba también por delante del IMC en dicha predicción. Los resultados de este estudio ponen de relieve la importancia de tener en cuenta las percepciones de los adolescentes sobre su imagen corporal a la hora de diseñar, desarrollar e implantar programas de intervención destinados a la prevención y tratamiento de trastornos alimenticios. Así mismo, las diferencias de género encontradas, apuntan a la necesidad de tener en cuenta las distintas percepciones de chicas y chicos para aumentar las probabilidades de éxito de las intervenciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Juegos Paralímpicos constituyen el máximo exponente a nivel mundial del deporte de competición practicado por personas con discapacidad. En este trabajo exponemos la investigación realizada en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012, analizando las acciones de los atletas ciegos en el salto de longitud. Para la toma de datos se utilizaron 4 cámaras Exilim F1 (Casio, Japan), grabando 2 en alta velocidad (512x384 píxeles a 300 Hz) y 2 en alta definicón (1280x720 pixeles a 30 Hz), permitiendo no interferir en la competición. El tratamiento y extracción de datos cinemáticos de las imágenes se realizó con el programa Kinovea 0.8.15 (disponible en http://kinovea.org). Las variables analizadas en el último paso de la carrera de aproximación fueron: velocidad de paso, Vp (m/s); velocidad resultante, Vr (m/s); frecuencia de paso, Fp (Hz); longitud de paso, Lp (m); tiempo de contacto, Tc (s); tiempo de vuelo, Tv (s), tiempo de paso, Tp; altura del centro de masas, BCM h1(m); ángulo de batida, a1(º); y la duración de la batida, Tc0 (s). Se ha observado una influencia positiva en las variables Tc1, Tv1 y Vp1 y negativas en a1, Lp1, Tp1 y Tc0. Los resultados obtenidos han permitido identificar las variables determinantes del rendimiento en salto de longitud de atletas ciegos y comparar éstas con los ya existentes de deportistas sin discapacidad y de similar habilidad técnica. La metodología utilizada se ha mostrado fiable, válida y precisa, siendo de gran utilidad en los ámbitos competitivos por no interferir en el espacio deportivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La lenteja de parto (LDP) supone una herramienta de ayuda para la consecución de un parto eutócico, puesto que favorece la movilidad de las articulaciones de la pelvis, la cadera y la columna, al tiempo que favorece el descenso fetal y la correcta alineación feto-pélvica. Esta herramienta presenta características similares a la pelota de parto, pudiendo ser utilizada como sustituta de ésta en ocasiones donde el uso de la pelota se puede ver limitado. No se ha demostrado ningún efecto perjudicial asociado al uso de la LDP para la madre o el recién nacido; por ello, los profesionales encargados de la atención de la gestante deben conocer las diferentes opciones y beneficios que ofrece la LDP, para ofertarla con seguridad a la mujer y optimizar sus efectos sobre el proceso del parto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La periodontitis crónica y la artritis reumatoide (AR) son desórdenes inflamatorios crónicos caracterizados por la destrucción de tejidos, la reabsorción ósea y la producción de citoquinas proinflamatorias. Objetivos: Analizar la relación entre ambas enfermedades y la posible influencia del tratamiento de una sobre la otra. Material y métodos: Se realiza una revisión bibliográfica acerca de la patogénesis de la AR y la EP y los aspectos relacionados. Resultados: La patogénesis de ambas enfermedades muestra semejanzas notables. Bacterias periodontopatógenas, como Porphyromonas gingivalis, y mediadores inflamatorios, como el factor de necrosis tumoral y la proteína C reactiva, juegan un papel importante en la AR. La EP es un factor importante en la respuesta a la terapia en pacientes con AR. Conclusiones: Ambas enfermedades tienen una patogenia común. La prevalencia de enfermedad periodontal (EP) es mayor en pacientes con AR y viceversa. Aunque el control de la EP mediante tratamiento periodontal no quirúrgico parece mejorar los signos y síntomas en ambas enfermedades, hacen falta estudios más rigurosos con mayor número de casos y de mayor tiempo de evolución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los marcadores tumorales son moléculas (generalmente glucoproteínas), que pueden estar elevadas en presencia de un cáncer, bien como reacción del huésped ante el tumor o bien como producto del propio tumor. Estas moléculas, cuya concentración sérica también depende de la variabilidad biológica del paciente, son detectables en diferentes fluidos biológicos. La utilidad de los marcadores tumorales viene determinada por la sensibilidad y especificidad de cada uno de ellos. No existe un marcador tumoral 100 % sensible y específico. Un marcador tumoral con una alta sensibilidad sería aquél que se encuentra elevado en la mayoría de los pacientes que presentan una determinada neoplasia, mientras que la especificidad vendría dada por aquellos pacientes con niveles normales del marcador tumoral que no presentan ningún tipo de neoplasia. Así, los marcadores con altos valores de sensibilidad y especificidad permitirían detectar a los pacientes que padecen cáncer y diferenciarlos de individuos sanos o de pacientes que presenten patologías benignas. Podemos decir que, en general, debido a la falta de una elevada sensibilidad y especificidad diagnósticas, los marcadores tumorales no sirven para la detección temprana de las neoplasias, pero sí ayudan a la confirmación de un diagnóstico ya establecido por métodos más sensibles. La mayoría de ellos tienen además un valor pronóstico en el momento del diagnóstico, ya que su concentración se relaciona con el tamaño tumoral. Su verdadero valor clínico reside, sin embargo, en el seguimiento de los pacientes, tanto para detectar una recidiva temprana, como para evaluar la efectividad del tratamiento instaurado. Nos proponemos en esta revisión hacer un repaso de los marcadores tumorales más utilizados en nuestra práctica clínica y de algunas recomendaciones que se han consensuado sobre la indicación de determinación de los mismos en diversos tumores.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Comparar los efectos de la Radiofrecuencia Térmica (RFT) versus la Radiofrecuencia Pulsada (RFP) sobre la rama media del ramo dorsal del nervio raquídeo en el tratamiento del dolor en la artropatía facetaria lumbar. Diseño: Prospectivo, comparado, aleatorio y ciego. Material y métodos: Elegimos veinte pacientes de una muestra total de 60 pacientes con dolor lumbar crónico procedente de las articulaciones, sin mejoría después de un tratamiento conservador de más de tres meses. Los pacientes serían asignados de forma aleatoria: 30 RFT y 30 RFP. Resultados: Se evaluaron los resultados de 12 pacientes en el grupo de RFT y 8 en el grupo de radiofrecuencia pulsada. No se observó ninguna diferencia en las características demográficas entre los dos grupos. Tres pacientes abandonaron el estudio. En el grupo de RFT se observó una disminución estadísticamente significativa de la Escala Visual Análoga (EVA) en todos los puntos de seguimiento (p < 0,005). Ninguno de los dos grupos mostró mejoría en el índice de incapacidad (ODI). A pesar de no ser estadísticamente significativo, se observó una disminución mantenida de las cifras del ODI en el grupo de RFT. En el grupo de RFP no se observaron reducción en las cifras del EVA y ODI. Conclusiones: Consideramos a la RFT como adecuada y segura para el tratamiento del dolor de origen en las articulaciones facetarias lumbares, no así a la RFP.