42 resultados para ALCANTARILLADO SANITARIO

em Scielo España


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La gripe representa un importante problema de salud pública ya que es una de las principales causas de infección respiratoria en la población, con elevada capacidad de transmisión. El personal sanitario se considera un colectivo de riesgo para contraer dicha enfermedad. Este trabajo analiza el impacto que tienen la gripe y otras infecciones respiratorias agudas, como causa de incapacidad laboral en el personal sanitario en la Comunidad Valenciana y posibles factores determinantes de dicha situación en el periodo estudiado. Se analizan las cifras de cobertura vacunal en los últimos años y se proponen estrategias de intervención por parte del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, dirigidas a mejorar la cobertura en los trabajadores expuestos al riesgo de contraer gripe, dado que la vacuna de la gripe estacional es la medida preventiva más eficaz para evitar la enfermedad, reduciendo así las posibles situaciones de incapacidad temporal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El ejercicio durante la hemodiálisis es beneficioso, aunque son pocas las unidades de hemodiálisis que ofrecen un programa de ejercicio adaptado a estos pacientes. Por ello es necesario encontrar alternativas más económicas para realizar ejercicio. El objetivo es comparar los efectos de un programa de ejercicio intradiálisis frente a ejercicio domiciliario, sobre la adherencia al programa, la capacidad física funcional y el nivel de actividad física. Métodos: 17 pacientes en hemodiálisis de un centro de Valencia fueron aleatorizados dividiéndoles en un grupo de ejercicio intradiálisis (n=9) y un grupo domiciliario (n=8). Ambos programas incluían ejercicio aeróbico y de fuerza durante 4 meses. Se valoró una amplia batería de pruebas funcionales (Short Physical Performance Battery, equilibrio monopodal, Timed Up and Go, Sit To Stand to sit test 10 y 60, dinamometría de mano, fuerza de tríceps, 6 minutos marcha) y dos cuestionarios de nivel de actividad física (Human Activity Profile y Physical Activity Scale for Elderly). Resultados: 2 pacientes del grupo intradiálisis y 5 pacientes de ejercicio domiciliario finalizaron el programa y fueron analizados. Se observó un efecto significativo del factor tiempo en el caso del Human Activity Profile (P<.017). En las pruebas funcionales no se encontró ninguna diferencia significativa. En cuanto a la adherencia al ejercicio los pacientes del grupo intradiálisis cumplieron el 92.7% y el grupo domiciliario el 68.7% del total de las sesiones. Conclusiones: En ambos grupos se observa un aumento del nivel de actividad física. Sin embargo, es necesario modificar factores, tanto en el personal sanitario como en los propios pacientes, para conseguir mayor adherencia a los programas de ejercicio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar el grado de orientación de los planes de salud de las comunidades autónomas a las tres dimensiones habituales de sostenibilidad: económica, social y medioambiental; tanto en el nivel discursivo general como en las diferentes áreas de intervención. Método: Investigación cualitativa mediante análisis de contenido de una amplia muestra de documentos. La metodología específica es el análisis de sensibilidad simbólica y operativa realizado a una muestra de once planes de salud de España. Resultados: Los aspectos sociales, tales como los determinantes o los grupos más vulnerables, reciben cada vez más atención por parte del planificador sanitario, si bien hay espacio para fortalecer la atención a las cuestiones medioambientales y dotar de forma específica a las actuaciones en términos económicos. Conclusiones: el análisis evidencia el estado incipiente en el que se encuentran los planes de salud como documentos de planificación estratégica que integren aspectos económicos, sociales y ambientales con los cuales contribuir a la sostenibilidad de los diferentes sistemas sanitarios del país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar las oportunidades y las barreras legales-éticas sobre la comunicación y disculpa del error médico en España. Método: Estudio transversal a 46 expertos/as en derecho sanitario-bioética. Resultados: 39 (84,7%) respondieron que siempre deberían comunicarse los eventos y 38 (82,6%) se mostraron a favor de una disculpa. Treinta expertos/as (65,2%) declararon que si se realizaba una comunicación de errores, esta no devengaría responsabilidad profesional. Se identificó como oportunidad la mejora de la confianza médico/a-paciente, y como barrera principal, el miedo a las consecuencias de la comunicación. Discusión: existe un consenso sobre la falta de responsabilidad derivada de una comunicación-disculpa y la necesidad de iniciar un programa de comunicación a través del soporte a los/las médicos/as.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesionales de Enfermería deben de conocer las reacciones positivas, frente a una enfermedad y las reacciones patológicas para poder dar ayuda psicológica y apoyo a enfermos y familiares. El contacto interpersonal entre los profesionales sanitarios y los enfermos y sus familiares pueden ser fuentes de conflictos, el estrés de la enfermedad y la nueva situación puede provocar agresividad hacia el equipo de salud. Esto hace que se ponga en entredicho el prestigio y la dignidad profesional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La demanda de información por parte de los pacientes y familiares, ha aumentado en las últimas décadas y enfermería requiere adaptar la gestión de sus cuidados en base a esta necesidad social. Objetivos: Explicar la responsabilidad adscrita al ejercicio profesional de enfermería en relación con la comunicación con el paciente y su familia. Identificar algunas limitaciones que dificulten la comunicación. Conocer la situación percibida por los usuarios en el área de oncopediatría. Metodología: Revisión bibliográfica sobre el estado del tema y aportación de un estudio cualitativo en oncopediatría con entrevistas a padres y madres de niños con cáncer y a miembros del equipo asistencial de la Unidad de Pediatría del Complejo Hospitalario de Navarra. Resultados y conclusiones: Existe consenso en la literatura revisada, en reconocer la responsabilidad de enfermería en la comunicación con el paciente y la familia. En oncopediatría la comunicación de un cáncer en un niño supone una situación de mucho impacto para los padres donde todo el equipo sanitario se ve involucrado y deberá hacer frente a la situación valorando siempre el contexto cultural y la propia voluntad de los padres de informar o no al menor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se ha incrementado la violencia laboral, y un sector de los más afectados es el sanitario. En la actualidad, está cobrando importancia la violencia laboral en el personal de urgencias. Las agresiones suelen ser por parte de los usuarios y, en ocasiones de sus familiares, a los profesionales de la Salud. Objetivos: Conocer si los trabajadores de Urgencias Generales del Hospital Universitario Virgen del Rocío (HUVR) saben de la existencia de un plan de prevención y atención de agresiones para los profesionales del sistema público de Andalucía. Conocer agresiones no registradas hacia el personal de urgencias en HUVR. Material y métodos: Se trata de un estudio observacional, descriptivo con 221 trabajadores (68 varones y 153 mujeres), a los que se les entrega un cuestionario sobre la Violencia Laboral Externa (VLE) percibida durante los 2 últimos años; se realiza un estudio descriptivo con análisis de frecuencias. Y posteriormente, se realizará test de Chi Cuadrado o prueba exacta de Fisher para ver si existe relación entre variables categóricas. Resultados: De 221 trabajadores que realizaron la encuesta, solo 26 conocen el plan de agresiones de HUVR. De 127 agresiones en los 2 últimos años, solo se registraron 13 (no existe significación estadística con sexo, edad o categoría profesional). Conclusiones: Existe infradeclaración de agresiones y un claro desconocimiento del plan de agresiones en el Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las dolencias lumbares, la patología psiquiátrica y el cáncer de mama son las tres principales causas de incapacidad médica prolongada. Las incapacidades laborales largas suponen ante todo elevados costes en "capital humano" y costes en "capital salud" del trabajador de graves consecuencias; las incapacidades médicas largas son un tema de salud pública con enormes repercusiones en el sistema económico y de prestaciones del sistema público de salud y de prestaciones de la seguridad social. Es urgente la elaboración de un Mapa de la Incapacidad en España, para conocer población de riesgo, marcadores de riesgo, factores de riesgo y evolución de las incapacidades médicas de larga duración, es decir el propio riesgo protegido. Si conocemos el impacto incapacitante de la pérdida de salud en la población trabajadora se procederá a una mejor gestión y adecuación de recursos públicos destinados a la atención, promoción, prevención, reintegración, y prestaciones en torno a la incapacidad temporal y permanente. Entre los riesgos derivados de las incapacidades médicas prolongadas se encuentran el riesgo de pérdida de trabajo, aumento del riesgo de incapacidad permanente, disminución de calidad de vida, riesgos en la salud, deterioro de la vida familiar y de relación, gastos en apoyo a su situación, gastos sanitarios no públicos y una situación de precariedad y conflicto para la vuelta al trabajo. La mejor prevención es conocer por qué enfermamos y la mejor protección social es saber en qué gastamos. Para evitar los problemas a la reincorporación laboral tras larga incapacidad es preciso conocer cuántos factores la causan, así como las circunstancias personales, laborales, sociales y demográficas que la modulan y conocer la evolución de las situaciones incapacitantes tanto temporales como permanentes, más allá del gasto, para conocer realmente el estado de la salud laboral en cada momento y poder adoptar políticas de mejora. Y es preciso adecuación de los procesos de incapacidad, facultar la reincorporación parcial, conocimiento compartido de limitaciones y evolución del proceso y capacidades que requiere el trabajo. Conclusiones: Es urgente la elaboración de un mapa de la incapacidad en España, para conocer la población de riesgo, conocer no sólo el cuánto (el coste o su número) sino las causas de las incapacidades prolongadas. Adopción de medidas para evitar o paliar los problemas al retorno laboral tras incapacidades médicas laborales largas. Dentro de las bajas de larga duración, las que ocasionan de verdad problemas a la reincorporación laboral son las que duran más de 6 meses, o se prolongan hasta el período máximo del año, o las que están en fase de prórroga o a las incapacidades permanentes revisadas. Para acortar las incapacidades largas, primero y principal, que la baja corresponda a situación indicada o adecuada, tanto en el inicio como en su final, que no se amparen situaciones de refugio protegido. Que la atención sanitaria se preste en tiempo y forma, sin listas de espera. Protocolizar unidades de atención temprana, sobre todo en patologías psíquicas o del aparato locomotor. Es imprescindible una mayor comunicación, coordinación y cooperación entre el ámbito médico sanitario (prestación y atención sanitaria), el ámbito médico evaluador (prestaciones económicas) y el ámbito médico laboral (atención, prevención y vigilancia salud laboral), creando un flujo de información entre estas tres áreas, propiciando acceso a la historia clínica y al conocimiento de las capacidades que requiere el trabajo mediante el uso de fichas de valoración ocupacional para trabajadores en incapacidad temporal. Hay que favorecer la adecuación de las situaciones de incapacidad médica larga y la adaptación en el retorno al trabajo, así como posibilitar la reintegración paulatina del trabajador" con "altas parciales" que faciliten el reingreso al trabajo y prevengan recaídas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas de sueño que aparecen en nuestros adultos mayores son un inconveniente para quienes lo padecen por cómo influyen en su salud y calidad de vida. Los profesionales sanitarios debemos concienciarnos de que estos trastornos del sueño son más frecuentes en la vejez, en especial el insomnio, y que debemos preocuparnos por formarnos para evitar intervenciones sanitarias inadecuadas. Es labor del profesional de enfermería adquirir las competencias y habilidades que lo capaciten para llevar a cabo una educación sanitaria que ofrezca una asistencia de calidad que englobe los posibles tratamientos de los que se disponen para que sea entre el profesional sanitario y el paciente y/o cuidador quienes decidan la opción que más se adapta a las necesidades y circunstancias de cada anciano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Comité internacional de la Cruz Roja (CICR) ha incentivado la adopción de los Principios éticos de la asistencia a la salud en tiempos de conflictos armados y otras situaciones de emergencia. Se trata de un código ético elaborado por los profesionales que prestan asistencia humanitaria en tiempos de guerra o situaciones análogas de emergencia. Esta adopción viene motivada por las graves violaciones que sufre el personal sanitario debido a los cambios ocasionados en los principios que presiden la asistencia humanitaria: humanidad, neutralidad e imparcialidad. Estos principios están perfectamente establecidos tanto en el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos, como en los códigos éticos del personal sanitario. El artículo presenta este documento, señalando los aspectos que desde la perspectiva jurídica internacional se han considerado de interés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Conocer el procedimiento de actuación ante una exposición laboral a Tos ferina. Material y Métodos: Exposición laboral del personal sanitario ante un paciente trasplantado renal e inmunosuprimido, que ingresa en la urgencia de un hospital terciario de la comunidad de Madrid, que posteriormente fue diagnosticado de Tos ferina. Notificación al SPRL e identificación de los Servicios en los cuales permaneció ingresado el paciente, para el posterior seguimiento del personal expuesto. Resultados: Acudieron 43 trabajadores, 39 de ellos recibieron quimioprofilaxis, se inició tratamiento con claritromicina, hasta disponer de azitromicina, por mejor cumplimiento por parte del personal. Se recomendó refuerzo vacunal anti Tos ferina (dTpa) a todos los expuestos. Conclusiones: La situación epidemiológica actual de la Tos ferina en España nos obliga a tener presente la actuación a realizar ante una exposición laboral a Tos ferina y la necesidad de incorporar nuevas estrategias vacunales para un mejor control de la infección.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hay varias profesiones, como jardinería, policía, limpieza, bomberos, trabajadores sociales y especialmente el personal sanitario, que presentan un elevado riesgo de padecer accidentes biológicos en su trabajo. Es por ello, que se realiza un análisis descriptivo de los accidentes biológicos registrados en la mutua de accidentes de trabajo (MC- Mutual Copérnico) de Barcelona desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2013. Durante este período de tiempo se han registrado 364 nuevos casos de accidentes biológicos, de los cuales se dieron en un 90% en personal sanitario, y de ellos un 61,8% en enfermería. La mayor accidentalidad se produjo por pinchazos con agujas (81,8%). En cuanto al sexo afectado, éste fue mayoritariamente el femenino en un 83,5% de los casos. La zona del cuerpo donde ocurren los accidentes en su mayoría corresponde a las manos (91,2%). Se observa asimismo que la serología de la fuente que predomina en los casos es desconocida (45,8%). Se deduce de todo ello que sería necesario mejorar y aumentar las medidas de carácter preventivo, para la disminución de los accidentes biológicos que pudieran ser evitables.