4 resultados para Índice de refração
em Scielo España
Resumo:
Introduccin: El aumento de peso despus del trasplante es relativamente comn, adems suele ser multifactorial y suele estar influenciado por glucocorticoides y los medicamentos inmunosupresores, pudiendo retrasar la funcin del injerto y provocar complicaciones graves de salud. Objetivos: Evaluar los cambios en el peso, grado de obesidad e ndice de masa corporal asi como el efecto que el tratamiento inmunosupresor produce sobre estos 5 aos postrasplante renal sobre estos. Mtodos: La muestra estuvo formada por 119 pacientes trasplantados renales, 70 hombres y 49 mujeres, trasplantados renales, que asistieron durante cinco aos a la consulta postrasplante. A todos los pacientes se realizaron mediciones pretrasplante y postrasplante (desde el 1 ao hasta el 5 ao) de peso, altura e ndice de masa corporal calculado mediante la frmula peso/talla2 relacionndolo con el tratamiento inmunosupresor que tomaban. Resultados: Existe un aumento considerable del ndice de masa corporal, peso y grado de obesidad en el primer ao tras el trasplante aumentando mas lentamente en los siguientes cuatro aos. El tipo de tratamiento inmunosupresor influencia el peso y grado de obesidad que se produce en este periodo de tiempo. Conclusiones: Hay una elevada prevalencia sobrepeso y obesidad tras el trasplante especialmente durante el primer ao. Al ao los pacientes ganan una media de 6,6 kg de peso y una media de 2,5 kg/m en su IMC. Durante el tratamiento se debe minimizar las dosis de esteroides e incluir tratamiento diettico y ejercicio fsico adecuado.
Resumo:
Introduccin: Con el envejecimiento de la poblacin existe una creciente preocupacin por la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas de proteccin social y de pensiones. Los problemas de salud y discapacidades son importantes causas de las salidas anticipadas del puesto de trabajo. Objetivo: Nuestro estudio se basa en revisar el uso del Índice de Capacidad de Trabajo o Work Ability Index (WAI) como herramienta para medir la capacidad laboral y como pronstico de desarrollo de la incapacidad laboral. Mtodo: Se ha realizado la bsqueda bibliogrfica de artculos publicados entre 2004-Enero 2015, en las siguientes bases de datos: PubMed, Osh Update, WOS, Cochrane, Lilacs, Ibecs, Scopus y Google Scholar. Resultados: Tras aplicar los criterios de inclusin y exclusin, se seleccionan 5 artculos. Conclusin: Se sugiere la existencia de una relacin entre el uso del WAI y su valor predictivo para recibir la pensin por incapacidad. Debindose incluir tambin el entorno social y econmico de los trabajadores. Se deberan realizar ms estudios que incluyan otras categoras laborales que no impliquen slo sobrecarga fsica.
Resumo:
Introduccin: la clasificacin por procesos segn el sistema de los grupos relacionados con el diagnstico permite clasificar los diferentes procesos acorde a un consumo de recursos equivalentes. La complejidad de los procesos segn el ndice case-mix permite solicitar un mayor o menor presupuesto para la atencin de los pacientes. La desnutricin tiene capacidad para aumentar el ndice case-mix si bien en muchos casos este diagnstico y el de los procesos nutricionales no se realizan de forma adecuada. Objetivo: determinar si la adecuada codificacin de la desnutricin es capaz de aumentar el ndice case-mix y si este aumento es dependiente de la documentacin del mismo por un mdico especialista, el tipo de proceso o el servicio de ingreso. Resultados: en una serie aleatorizada de 100 pacientes, la documentacin de desnutricin y procesos asociados por parte de un mdico especialista en Endocrinologa y Nutricin produjo un aumento de 0,68 puntos en el ndice case-mix (IC95: 0,48-0,88). El impacto fue mayor en procesos mdicos que en quirrgicos (0,42 puntos [IC95: 0,03-0,81]). Por servicios, el impacto fue positivo en Medicina Interna y Ciruga General. El tamao muestral para el clculo del resto de servicios no alcanz tamao muestral suficiente. Conclusin: el aumento de recursos humanos (mdicos especialistas en Endocrinologa y Nutricin) es viable en trminos de gestin por el aumento del ndice case-mix dependiente de su presencia en un contexto de prctica clnica habitual, no de investigacin.
Resumo:
Objetivo: el presente estudio tuvo por objetivos: a) determinar los valores de referencia de la condicin muscular mediante el ndice general de fuerza (IGF); y b) estudiar si el IGF est asociado con indicadores de adiposidad en nios y adolescentes escolares de Bogot, Colombia. Mtodos: del total de 7.268 nios y adolescentes (9-17,9 aos) evaluados en el estudio FUPRECOL, 4.139 (57%) fueron mujeres. Se evalu el IGF como marcador del desempeo muscular a partir de la tipificacin de las pruebas de fuerza prensil (FP) y salto de longitud (SL). El IGF se recodific en cuartiles (Q), siendo el Q4 la posicin con mejor valor del IGF. El ndice de masa corporal (IMC), la circunferencia de cintura (CC), el ndice cintura/talla (ICT) y el porcentaje de grasa corporal (% GC) por bioimpedancia elctrica se midieron como marcadores de adiposidad. Resultados: la edad media de los evaluados fue 12,8 2,3 aos. Se aprecia una tendencia hacia un incremento del nivel de condicin fsica muscular en los varones conforme aumenta la edad, y hacia la estabilidad o un ligero aumento en el caso de las mujeres. El IGF se relacion inversamente con el ICT y % GC en los varones (r = -0,280, r = -0,327, p < 0,01), respectivamente. Los escolares ubicados en el Q4 del IGF presentaron menores valores en marcadores de adiposidad IMC, CC, ICT y % GC, p < 0,01, que su contraparte del Q1. Conclusin: se presentan valores de referencia del IGF a partir de la estandarizacin de los resultados obtenidos en la FP y SL. La evaluacin de la fuerza muscular en edades tempranas permitir implementar programas de prevencin de riesgo cardiovascular y metablico futuro.