38 resultados para Utero-Cirugía-Complicaciones y secuelas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Presentar un caso clínico de una paciente con síndrome de Goldenhar en el cual se utilizó, para la planificación de la corrección de su asimetría facial, el software Materialise CMF® (Leuven, Bélgica). Caso clínico: Paciente de sexo femenino de 27 años que padece síndrome de Goldenhar. Se le realizó cirugía ortognática para corregir su asimetría facial. Para el diagnóstico, planificación y simulación quirúrgica del caso se utilizó el software 3D Materialise CMF® (Leuven, Bélgica). Conclusión: El método de planificación tradicional no es preciso, y estas imprecisiones producen una acumulación de errores en todo el proceso. Estos conceptos cobran gran relevancia en los casos de deformidades asimétricas, en donde los métodos bidimensionales son insuficientes, dejando un gran margen para la intuición, para la habilidad del profesional y, por lo tanto, para el error. El método de planificación 3D facilita el estudio, la planificación y la transferencia de lo planificado a la cirugía, minimizando los errores y logrando la máxima precisión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Osteopetrosis is characterized by a considerable increase in bone density resulting in defective remodeling, caused by failure in the normal function of osteoclasts, and varies in severity. It is usually subdivided into three types: benign autosomal dominant osteopetrosis; intermediate autosomal recessive osteopetrosis; and malignant autosomal recessive infantile osteopetrosis, considered the most serious type. The authors describe a case of chronic osteomyelitis in the maxilla of a 6-year-old patient with Malignant Infantile Osteopetrosis. The treatment plan included pre-maxilla sequestrectomy and extraction of erupted upper teeth. No surgical procedure was shown to be the best to prevent the progression of oral infection. Taking into account the patient's general condition, if the patient develops severe symptomatic and refractory osteomyelitis surgery should be considered. The patient and his family are aware of the risks and benefits of surgery and its possible complications.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Behçet's disease (BD) is a multi-systemic vascular disorder characterized by oral and genital ulcers, cutaneous, ocular, arthritic, vascular, central nervous system and gastrointestinal involvement. It usually affects young adults and the etiopathogenesis is unknown. A 21-year-old girl, Caucasian, with diagnostic BD, presented with rheumatoid arthritis, genital lesions and multiple recurrent ulcers inside the mouth, with an erythematous halo, covered by yellowish exudates exacerbated during menstrual periods, and in situations of stress and anxiety. The application of low power laser in ulcers was considered in order to decrease the inflammatory symptoms and pain, beyond getting the healing process accelerated. The proposed therapy was able to promote pain relief, increase local microcirculation and repair ulcerated lesions, eliminating the need for administration of systemic or topical medications, leading to improved quality of life.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Behçet's disease (BD) is a multi-systemic vascular disorder characterized by oral and genital ulcers, as well as cutaneous, ocular, arthritic, vascular, central nervous system and gastrointestinal involvement. It usually affects young adults, and its pathological origin is unknown. The case of a 47-year-old woman with recurrent ulcers in the oral cavity is presented. She linked the pain with sitting and during the sexual act, with vaginal and oral cavity pain, due to the lesions present at those sites, as well as swelling and pain in the knees, making walk painful. The patient was kept under observation and underwent multidisciplinary treatment with prescription of topical and systemic drugs to improve quality of life. Dentists should be aware of BD and the need of multidisciplinary treatment to increase the patient's quality of life.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento. El intervencionismo coronario percutáneo (PCI) es una opción terapéutica fundamental en pacientes con enfermedad coronaria. Para realizarla los especialistas deben formarse y acreditarse. Se sabe que el número de procedimientos realizados al año influye en los resultados. Pretendemos mostrar que con un bajo volumen de PCI algunos centros obtienen buenos resultados. Método. Análisis prospectivo de las características clínicas y resultados inmediatos obtenidos en nuestro centro con el PCI entre 2006 y 2012 y análisis retrospectivo de la supervivencia global, supervivencia libre de eventos y reestenosis de los PCI realizados entre 2006 y 2009. Se compararon las características clínicas, los eventos agudos y a largo plazo (complicaciones, supervivencia y mortalidad) entre nuestros pacientes y los de algunos trabajos publicados. Resultados. Nuestra probabilidad de tener cualquier complicación en un PCI fue del 9% con una mortalidad global del 2%. La mortalidad del PCI en situación estable fue del 0,43% y en el síndrome coronario agudo del 6,25%. Las complicaciones en el lugar del acceso vascular fueron del 1,44% y la incidencia de reestenosis a los nueve meses, en pacientes sometidos por primera vez a PCI, fue del 5,2%. Conclusiones. Aunque el alto volumen intervencionista ha demostrado ser importante para tener una baja tasa de complicaciones y una buena evolución a largo plazo, hay centros con bajo volumen intervencionista que por sus características pueden obtener resultados equiparables a los de alto volumen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propósito: Comunicar un caso inusual de crecimiento tumoral agresivo en relación con el uso de distracción mandibular. La situación clínica presentada sugiere que los factores bioquímicos liberados durante la distracción ósea pueden interferir el desarrollo de los tumores malignos activos, provocando una rápida progresión. Material y métodos: Presentamos el caso de una paciente con antecedentes de carcinoma basocelular esclerosante recurrente en el área labiomentoniana izquierda. A pesar de los múltiples intentos de extirpar completamente el tumor y el estrecho seguimiento realizado, 18 años después de realizar el diagnóstico inicial las biopsias tomadas mostraron infiltración tumoral de la mandíbula. Con el fin de minimizar la cantidad de hueso y partes blandas necesarias para la reconstrucción, se decidió realizar una distracción mandibular bilateral antes de realizar la resección mandibular, aprovechando así el crecimiento muy lento que tenía el tumor. Al cabo de 5 semanas de iniciar la distracción se objetivó una gran masa tumoral de nueva aparición al nivel del suelo de la boca anterior, que posteriormente se confirmó que tenía el mismo diagnóstico histopatológico que el tumor inicial. Resultados: Debido a la inesperada ocurrencia de la complicación presentada tuvimos que abandonar la distracción, y decidimos realizar una resección de espesor total del tercio facial inferior y la reconstrucción del defecto con un injerto libre vascularizado de peroné y un colgajo miocutáneo pectoral. Conclusión: La distracción osteogénica puede complicar el curso de un proceso neoplásico local y su uso debe ser valorado como posible contraindicación en pacientes con procesos tumorales activos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La osteonecrosis de los maxilares ha sido descrita en pacientes que toman bifosfonatos y han sido sometidos a cirugía dentoalveolar. Actualmente, la terapia con bifosfonatos e implantes dentales es un tratamiento muy común en adultos. Objetivos: Evaluar, a través de una revisión de la literatura, si la osteointegración del implante dental podría disminuir en pacientes que toman bifosfonatos orales o intravenosos. Además, se analiza el riesgo que tienen estos pacientes de desarrollar osteonecrosis de los maxilares. Material y métodos: Se realizó una búsqueda a través de la base de datos Medline (PubMed) de los artículos publicados en inglés en los últimos 15 años que incluyeran las palabras clave "bisphosphonates and dental implants", "bisphosphonates and orthopaedic implants" y "osteonecrosis of the jaws and dental implants". Conclusiones: El tratamiento con bifosfonatos no disminuye la osteointegración del implante dental, aunque estos resultados se han obtenido en base a estudios retrospectivos en humanos. Se han descrito casos de osteonecrosis de los maxilares relacionada con bifosfonatos en estos pacientes, sobre todo tras tratamiento prolongado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los abordajes endoscópicos a la base de cráneo anterior se han desarrollado de forma muy importante en las últimas décadas y continúan extendiéndose paralelamente a la aparición de nuevo instrumental y equipo que facilitan su aplicación. Factores importantes que han contribuido a ello son la posibilidad de acceder de forma directa a zonas difíciles y la disminución de morbilidad que pueden aportar, manteniendo los resultados esperados. Pero también tienen desventajas y limitaciones pues requieren conocimiento anatómico y el uso de material específico en un campo quirúrgico limitado por el espacio, estructuras anatómicas vitales y la visión bidimensional. La correcta planificación quirúrgica y la selección de los pacientes son elementos fundamentales. Esto nos permitirá determinar si es posible este tipo de abordaje, conocer la localización de la lesión, la zona de entrada al cráneo y el corredor que deberemos utilizar para ello. Los abordajes endoscópicos, correctamente indicados y planificados son procedimientos seguros y efectivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ameloblastoma es una neoplasia odontogénica que muestra un comportamiento agresivo local. Algunas variantes como la uniquística y la desmoplásica tienen un mejor pronóstico que la sólida/multiquística. Presentamos un caso en un varón de 76 años con una lesión radiolúcida interradicular mandibular de apariencia quística, la cual se enucleó quirúrgicamente. Histológicamente correspondió a una lesión desmoplásica con una amplia zona quística que fue diagnosticada como ameloblastoma desmoplásico con predominio quístico. Trascurridos 30 meses no se evidencia recidiva. En este artículo se discuten los principales aspectos clinicopatológicos de estas entidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día la tuberculosis es una de las más importantes infecciones reemergentes en el mundo. Hasta un 20% de las formas de presentación son extratorácicas. Sin embargo, la presencia de tuberculosis a nivel parotídeo es infrecuente incluso en países subdesarrollados, donde la incidencia de esta enfermedad es mayor. Presentamos un paciente de 83 años que acude por tumoración en región parotídea de 4 semanas de evolución sin antecedentes personales. La exploración clínica revela una masa en cola de parótida izquierda de aproximadamente 3 × 2 cm, no dolorosa a la palpación y sin evidencia de adenopatías a nivel cervical. Tras el estudio radiológico y punción con aguja fina, no se obtienen datos concluyentes, por lo que se procede a realizar exéresis. Se envía muestra para estudio de PCR, se confirma diagnóstico de tuberculosis parotídea. Tras recibir quimioterapia antituberculosa complementaria, el paciente es dado de alta por remisión de la enfermedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los tumores malignos de la vaina nerviosa periférica (TMVNP), también llamados neurofribrosarcomas o schwannomas malignos, representan el 10% de todos los sarcomas de tejidos blandos. El tumor usualmente se encuentra en las extremidades inferiores, y solo del 10 al 20% de las lesiones ocurren en la región de cabeza y cuello, convirtiéndolas en una entidad rara. Los neurofibromas son tumores de la vaina nerviosa que aparecen comúnmente en la neurofibromatosis 1 o enfermedad de Von Recklinghausen. Se ha reportado que los individuos con antecedentes familiares de neurofibromatosis 1 tienen un riesgo incrementado de desarrollar TMVNP en el transcurso de sus vidas, sin embargo, esta asociación no se ha confirmado en TMVNP a nivel de los nervios craneales. En este artículo los autores analizaron la literatura actual con respecto a los TMVNP del nervio trigémino, así como la inclusión de un caso inusual que involucra las 3 ramas de dicho nervio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tuberculosis (TB) is a contagious infectious disease caused by Mycobacterium tuberculosis (Koch's bacillus). Co-infection with human immunodeficiency virus (HIV) and TB has reached a significant importance as a public health problem and this association has been recognized as the most significant event that changed "the balance between man and Koch's bacillus" in the last century, and has a large contribution to the risk for disease spreading. Tuberculosis has two main standard categories of clinical manifestations: primary and secondary. Primary TB is responsible for the initial infection with lungs being the involved organ. Oral lesions are observed as a secondary TB clinical manifestation with most frequent sites being hard and soft palate, tongue, lips, gums, tonsils, and salivary glands. A case of classical TB lesions in the oral cavity is reported, and the importance of a correct diagnosis through careful history taking is emphasized. Treatment selection needs to be done assertively, with great determination and building a link between patient and treatment protocol, in order to promote patient's adherence.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El análisis del pH de sangre arterial de cordón umbilical sigue siendo un criterio objetivo usado para determinar el estado metabólico del recién nacido tras el parto, y por tanto del bienestar fetal. El objetivo de este estudio fue identificar los factores perinatales asociados con los valores de sangre arterial de cordón umbilical. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y analítico entre Enero de 2010 y Enero de 2013 en un hospital de tercer nivel en el sur de España, con mujeres atendidas por parto. Los criterios de inclusión fueron: embarazo sin complicaciones y parto vaginal único, a término, con presentación cefálica. Las variables independientes con gran significación tras un análisis univariante fueron: edad, paridad, edad gestacional, analgesia epidural, plan de parto, episiotomía, duración de la primera fase del parto, y uso de oxitocina. Como variable dependiente se consideró: los valores de pH de sangre arterial de cordón umbilical (< = 7.24; > 7.24). El número total de mujeres fue de 165. El análisis estadístico se realizó mediante regresión logística múltiple. Resultados: La analgesia epidural y la edad gestacional mayor o igual a 41 semanas influyeron negativamente en el pH de cordón umbilical neonatal, mientras que haber presentado un plan de parto tuvo una influencia protectora. Conclusiones: Los hallazgos de este estudio proporcionan a los profesionales más evidencias sobre los elementos que pueden influenciar en el bienestar neonatal, con el fin de actuar en consecuencia, anticipándose a las situaciones de riesgo y aplicando una atención más eficaz.