19 resultados para ESTUDIO TRANSVERSAL


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Caracterizar los accidentes biológicos en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre en el ejercicio de la práctica clínica. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo de corte transversal mediante la aplicación de un cuestionario autodiligenciado, de participación voluntaria, a estudiantes de los programas de medicina y de enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre de Cali. Resultados: Los resultados muestran un 17,1% (41) de estudiantes con accidentes biológicos durante las prácticas asistenciales. El mecanismo de transmisión más frecuente fueron los pinchazos con elementos cortopunzantes en miembro superior, representados con el 65,9% (27), el segundo mecanismo fue la exposición a mucosas oculares con sangre o fluidos corporales con un 17% (7). El área clínica de mayor ocurrencia fueron las Clínicas Quirúrgicas con 46,2% (19), Básicas y Comunitarias con un 29,3% (12) .Los estudiantes de medicina sufrieron el 63,4% (26) de los accidentes, mientras que enfermería el 36,6% (15). El 41,5% (17) recibió atención médica de urgencias. En el 4,9% (2) de los estudiantes se consideró como necesaria la utilización de la profilaxis postexposicion al accidente. En cuanto al sitio de ocurrencia el mayor porcentaje fue extramural, correspondiente a las instituciones de salud, con los que la universidad tiene convenios para las prácticas asistenciales formativas. Los accidentes ocurridos en el área de anfiteatro 21,9% (9) corresponden exclusivamente a estudiantes del programa de medicina, el cual está ubicado dentro de las instalaciones de la universidad .El 43,9% (20) de accidentes biológicos no fue reportado por el estudiante que lo padeció. Conclusiones: Los accidentes biológicos en estudiantes de pregrado son frecuentes en las áreas clínicas de Básicas y Comunitarias, y mayormente en Clínicas Quirúrgicas probablemente por la mayor instrumentación. El 9,5% de los estudiantes de la facultad no utiliza ninguna protección. Por lo que se recomienda, el fortalecimiento de un programa que contemple acciones de prevención y fomento de la adherencia a las normas de precaución estándar con seguimiento en la modificación de las prácticas de riesgo dirigidas a los estudiantes de pregrado de la Facultad de Salud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El hostigamiento psicológico en el trabajo (mobbing) es un problema de considerable magnitud para el personal de enfermería a nivel mundial. Aunque el maltrato psicológico laboral esté basado en comportamientos subjetivos, el elevado número de personas que lo testifica plantea, como mínimo, una mayor reflexión sobre este tema. El objetivo de este estudio es analizar la problemática del mobbing desde el punto de vista exclusivo de los testigos y conocer las repercusiones psicológicas del fenómeno sobre los mismos. Se realizó un estudio descriptivo transversal, usando cuestionarios autoadministrados. La muestra está compuesta de 204 profesionales de enfermería, de los cuales el 28.4% reportaron haber testificado conductas hostiles hacia sus compañeros de trabajo. Las conductas más observadas fueron el desprestigio profesional, la humillación, el rechazo profesional, el ninguneo y el aislamiento profesional. Los resultados demostraron que los testigos de hostigamiento psicológico, aunque no se percibían víctimas de ello, presentaban significativamente más síntomas de estrés que los no testigos, así como un mayor deseo de abandonar la profesión y una mayor percepción de que la enfermería es una profesión poco valorada. Los resultados indican que el mobbing en enfermería es un comportamiento objetivable y que su impacto repercute negativamente en los observadores del mismo, convirtiéndolos en víctimas secundarias del fenómeno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos. Identificar las situaciones, circunstancias o barreras que dificultan a la enfermería utilizar los resultados de las investigaciones en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón (HUFA), así como sus facilitadores. Objetivos específicos. Evaluar si existen diferencias en la puntuación de la escala THE BARRIERS en función de las distintas variables estudiadas. Métodos. Estudio observacional, descriptivo y transversal durante mayo 2014. La población de estudio fueron todas las enfermeras que trabajan en el HUFA. El cuestionario que incluye la escala THE BARRIERS de S.Funk et al. se facilitó mediante una encuesta on-line distribuida a través del correo corporativo del hospital. Resultados. Respondieron 69 enfermeras (16%), fueron válidas 67 encuestas. Las barreras identificadas con mayor puntuación fueron: "La enfermera desconoce las investigaciones" media=3.33 (DE=0.89); y "Los médicos no colaboran en la implementación" media=3.26 (DE=0.86). Se encuentran diferencias estadísticamente significativas en la suma de la escala THE BARRIERS en función de la experiencia como enfermera, la formación post-grado, y haber realizado investigaciones previas. No se encuentran diferencias significativas en función del resto de variables. Conclusiones. Aunque la falta de tiempo se identifica como la principal barrera para la investigación en la mayoría de los estudios, aquí aparece por detrás de otras como el desconocimiento de las investigaciones, la falta de colaboración, o que la información no está recogida en un solo lugar. Sin embargo el tiempo aparece como una de las principales barreras en las respuestas de texto libre.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la malnutrición es un problema de primer orden en el paciente hospitalizado que prolonga la estancia hospitalaria y la tasa de infecciones. El paciente diabético representa un porcentaje importante de la población hospitalizada. El estudio VIDA tiene como objetivo analizar el estado nutricional de pacientes ancianos con diabetes hospitalizados en España. Objetivo: describir la población del estudio VIDA, incluyendo datos del perfil bioquímico y antropométrico en el momento del ingreso. Métodos: estudio multicéntrico, transversal, observacional llevado a cabo en 1098 pacientes mayores de 65 años. Se incluyeron 35 hospitales españoles. Resultados: la edad media de los pacientes ingresados fue 78 ± 7,1 años. El motivo de ingreso más frecuente fueron las infecciones respiratorias (32,4%). El 51,2% estaban diagnosticados de diabetes desde hacía más de 10 años. Un 33,09% recibía tratamiento con insulina. Un 39,07% presentaba riesgo de malnutrición y un 21,22% estaba mal nutrido en el momento del ingreso. Se encontró mayor prevalencia de malnutrición en el grupo de mujeres (p < 0,0002) Conclusiones: el estudio VIDA es el primero que analiza el estado nutricional de una cohorte de pacientes ancianos diabéticos en España. En los resultados de este proyecto se concluye que un 21,2% de la muestra presenta malnutrición. Esta condición es edad y sexo dependiente, y puede empeorar la tasa de mortalidad.