2 resultados para temper outbursts

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Natural regeneration in Pinus pinea stands commonly fails throughout the Spanish Northern Plateau under current intensive regeneration treatments. As a result, extensive direct seeding is commonly conducted to guarantee regeneration occurrence. In a period of rationalization of the resources devoted to forest management, this kind of techniques may become unaffordable. Given that the climatic and stand factors driving germination remain unknown, tools are required to understand the process and temper the use of direct seeding. In this study, the spatio-temporal pattern of germination of P. pinea was modelled with those purposes. The resulting findings will allow us to (1) determine the main ecological variables involved in germination in the species and (2) infer adequate silvicultural alternatives. The modelling approach focuses on covariates which are readily available to forest managers. A two-step nonlinear mixed model was fitted to predict germination occurrence and abundance in P. pinea under varying climatic, environmental and stand conditions, based on a germination data set covering a 5-year period. The results obtained reveal that the process is primarily driven by climate variables. Favourable conditions for germination commonly occur in fall although the optimum window is often narrow and may not occur at all in some years. At spatial level, it would appear that germination is facilitated by high stand densities, suggesting that current felling intensity should be reduced. In accordance with other studies on P. pinea dispersal, it seems that denser stands during the regeneration period will reduce the present dependence on direct seeding.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de la investigación se basa en la necesid ad de intervención a nivel ambiental, económico y social, en el barrio Almenara de Tetuán , Madrid. El objetivo principal de la investigación es la búsqueda de una metodología de rehabilitación energética de barrios y regeneración urbana. Los objetivos secundarios so n la aplicación de la metodología al barrio reduciendo las demandas energéticas de modo directo, mediante la mejora de los parámetros característicos de la envolvente, y de m odo indirecto, mediante la aplicación de materiales fríos en cubierta y fachada, la intro ducción de envolventes vegetales, que aumenten la evapotranspiración y reduzcan la temper atura ambiental y la modificación de la morfología de la cubierta, incorporando zonas de estancia. Todo ello, en busca de un espacio urbano global. La metodología de trabajo comenzó con la caracterización histórica y normativa del área por medio de la cons ulta de publicaciones del Ministerio y Gerencia de Urbanismo. Y la caracterización edifica toria del barrio por medio de los Archivos de Documentación histórica. Desde el punto de vista medioambiental, se ha realizado un análisis climático, a partir de la dir ección y velocidad de los vientos y la radiación solar recibida por las superficies estruc turantes de pavimentación y cubiertas, así como las fachadas en los solsticios y equinocci os. Todo ello, analizando la localización de las zonas verdes actuales y futuras y su influen cia. Se ha analizado la movilidad del transporte público, la influencia de los ciclistas y accesibilidad de personas con movilidad reducida. Se han obtenido las lesiones como parámet ros en términos de condicionamiento térmico, a nivel urbano y edificat orio y se ha realizado un trabajo a nivel termográfico de la edificación. El análisis s ocial y poblacional se ha obtenido mediante una encuesta de elaboración propia sobre e l estado actual de la edificación, las condiciones de confort de los inquilinos, y la obte nción de indicadores de Vulnerabilidad Urbana a través de la aplicación de cartografía din ámica online denominada “Atlas de Vulnerabilidad Urbana de España”. Finalmente, se ha aplicado todo lo anterior al barrio Almenara a nivel urbano y edificatorio, sobre una m anzana residencial tipo, y sobre una vivienda característica, desde el punto de vista me dioambiental, económico y social.