2 resultados para silicatos

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone sustituir la proporción que corresponde al yeso en un cemento pórtland por zeolita natural, a fin de regular el fraguado de la pasta en condiciones más o menos similares a las ordinarias, y obtener igualmente resistencias mecánicas aceptables. Los criterios seguidos en esta investigación tienen su base en la propiedad de las zeolitas como intercambiadores iónicos, mediante la cual pueden saturarse de agua rápidamente, controlando la humedad de la pasta, y neutralizando así la reacción del C3A con el Ca(OH)2; de este modo, “ralentizan” el fraguado durante un período de tiempo lo suficientemente adecuado como para facilitar la hidratación óptima de los silicatos, principalmente los bicálcicos, con la formación de variedades secundarias más estables, como la tobermorita. Las resistencias mecánicas obtenidas en esta investigación alcanzaron los 59,3 Mpa a los 28 días. Asimismo, los ensayos para la determinación de los tiempos de inicio y final de fraguado arrojaron resultados de 95 y 135 minutos, respectivamente, mientras que la expansión resultó igual a cero en todos los casos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The present work studies the resistant of the concrete against magnesium sulfate (MgSO4) and compare the results with values obtained previously of the same concretes exposed to sodium sulfate (Na2SO4). Thus, it is possible analyze the influence of the cation type. To that end, four different concrete mixes were made with sulfur resistant cement and mineral admixtures (silica fume, fly ash and blast furnace slag). The concretes were submerged for different period in magnesium sulfate (MgSO4). After that, different tests were carried out to define mechanical and microstructural properties. The results obtained were compared with reference values of concretes cured in calcium hydroxide [Ca(OH)2]. According to the results, the concrete with blast furnace slag presented the best behavior front MgSO4, meanwhile the concretes with silica fume and fly ash were the most susceptible. The resistance of the concrete with blast furnace slag could be attributed to the characteristics of the hydrated silicates formed during the hydration time, which include aluminum in the chemical chain that hinder its chemical decomposition during the attack of magnesium. The magnesium sulfate solution was most aggressive than sodium sulfate solution. El presente trabajo estudia la resistencia de hormigones al ataque de sulfatos provenientes de sulfato magnésico (MgSO4) y compara estos valores con resultados previos de los mismos hormigones atacados con sulfato sódico (Na2SO4). De esta manera se estudia la interacción del catión que acompaña al ion sulfato durante su afectación a la matriz cementicia. Para lo anterior, se diseñaron cuatro dosificaciones empleando cementos sulforresistentes y adiciones minerales (humo de sílice, ceniza volante y escoria de alto horno). Los hormigones se sumergieron, por distintos periodos de tiempo, en disolución de sulfato magnésico (MgSO4) de concentración 1M, para después realizarles ensayos mecánicos y a nivel microestructural. Los valores obtenidos se compararon con los obtenidos en el hormigón de referencia curado en hidróxido cálcico. El hormigón con escoria de alto horno presentó el mejor comportamiento frente a MgSO4, siendo las mezclas de humo de sílice y ceniza volante las más susceptibles. La resistencia del hormigón con escoria se atribuye a las características de los silicatos hidratados formados durante la hidratación, los cuales incorporan aluminio en las cadenas impidiendo su descomposición ante un ataque por magnesio. El medio con sulfato magnésico mostro una mayor agresividad que el medio con sulfato sódico.