15 resultados para projectos participativos

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición de análisis, evaluación y diagnóstico de edificios municipales con la participación de personas con discapacidad cognitiva formadas como técnicos de apoyo. Desarrollo de un proyecto basado en las necesidades de los ciudadanos y la introducción de un lenguaje basado en iconos internacionales (pictogramas, colores, bandas de encaminamiento)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de SIGP está referido al uso de la tecnología para integrar el conocimiento experto con el conocimiento experimentado en el ámbito de un proyecto. La tecnología permite la gestión, análisis y representación de grandes volúmenes de datos con proyección territorial, facilitando la comprensión de las múltiples variables que influyen en los procesos de toma de decisiones. Los SIGP presentan fortalezas y riesgos que han generado estudios de mejora de la práctica, asociados frecuentemente a aplicaciones online. El elemento fundamental de éxito es la participación, definida atendiendo al propósito, personas involucradas y forma de aplicación. En los proyectos de desarrollo rural, la aplicación de los SIGP debe tener como objetivo el desarrollo sostenible. Para ello la participación debe estar presente en cada una de las etapas del proceso, organizado según el esquema del Ciclo del Proyecto. La revisión de múltiples experiencias de SIGP en proyectos de desarrollo rural indica que en la mayoría de los casos no se analiza la participación y uso de esta tecnología en cada fase del proyecto. Esto justifica la definición de una metodología que integre el conocimiento experto y experimentado en la aplicación de los SIGP en las fases del Ciclo del Proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las características de la cartografía y SIG Participativos (SIGP) es incluir en sus métodos a la sociedad civil para aportar contenidos cualitativos a la información de sus territorios. Sin embargo no sólo se trata de datos, sino de los efectos que pueden tener estas prácticas sobre el territorio y su sociedad. El acceso a esa información se ve reducida en contraste con el incremento de información difundida a través de servicios de visualización, geoinformación y cartografía on-line. Todo esto hace que sea necesario el análisis del alcance real de las metodologías participativas en el uso de Información Geográfica (IG) y la comparación desde distintos contextos geográficos. También es importante conocer los beneficios e inconvenientes del acceso a la información para el planeamiento; desde la visibilidad de muchos pueblos desapercibidos en zonas rurales y periféricas, hasta la influencia en programas de gobierno sobre la gestión del territorio pasando por el conocimiento local espacial. El análisis se centró en los niveles de participación de la sociedad civil y sus grados de accesibilidad a la información (acceso y uso), dentro del estudio de los SIGP, Participatory Mapping, además se estudió de los TIG (Tecnologías de Información Geográfica), cartografías on-line (geoweb) y plataformas de geovisualización espacial, como recursos de Neocartografía. En este sentido, se realizó un trabajo de campo de cartografía participativa en Bolivia, se evaluaron distintos proyectos SIGP en países del norte y sur (comparativa de contextos en países en desarrollo) y se analizaron los resultados del cruce de las distintas variables.(validación, accesibilidad, verificación de datos, valor en la planificación e identidad) La tesis considera que ambos factores (niveles de participación y grado de accesibilidad) afectan a la (i) validación, verificación y calidad de los datos, la (ii) valor analítico en la planificación, y al (iii) modelo de identidad de un lugar, y que al ser tratados de forma integral, constituyen el valor añadido que los SIGP pueden aportar para lograr una planificación efectiva. Asimismo se comprueba, que la dimensión participativa en los SIGP varía según el contexto, la centralización de sus actores e intereses sectoriales. La información resultante de las prácticas SIGP tiende a estar restringida por la falta de legislaciones y por la ausencia de formatos estándar, que limitan la difusión e intercambio de la información. Todo esto repercute en la efectividad de una planificación estratégica y en la viabilidad de la implementación de cualquier proyecto sobre el territorio, y en consecuencia sobre los niveles de desarrollo de un país. Se confirma la hipótesis de que todos los elementos citados en los SIGP y mapeo participativo actuarán como herramientas válidas para el fortalecimiento y la eficacia en la planificación sólo si están interconectadas y vinculadas entre sí. Se plantea una propuesta metodológica ante las formas convencionales de planificación (nueva ruta del planeamiento; que incluye el intercambio de recursos y determinación participativa local antes de establecer la implementación), con ello, se logra incorporar los beneficios de las metodologías participativas en el manejo de la IG y los SIG (Sistemas de Información Geográfica) como instrumentos estratégicos para el desarrollo de la identidad local y la optimización en los procesos de planeamiento y estudios del territorio. Por último, se fomenta que en futuras líneas de trabajo los mapas de los SIGP y la cartografía participativa puedan llegar a ser instrumentos visuales representativos que transfieran valores identitarios del territorio y de su sociedad, y de esta manera, ayudar a alcanzar un mayor conocimiento, reconocimiento y valoración de los territorios para sus habitantes y sus planificadores. ABSTRACT A feature of participatory mapping and PGIS is to include the participation of the civil society, to provide qualitative information of their territories. However, focus is not only data, but also the effects that such practices themselves may have on the territory and their society. Access to this information is reduced in contrast to the increase of information disseminated through visualization services, geoinformation, and online cartography. Thus, the analysis of the real scope of participatory methodologies in the use of Geographic Information (GI) is necessary, including the comparison of different geographical contexts. It is also important to know the benefits and disadvantages of access to information needed for planning in different contexts, ranging from unnoticed rural areas and suburbs to influence on government programs on land management through local spatial knowledge. The analysis focused on the participation levels of civil society and the degrees of accessibility of the information (access and use) within the study of Participatory GIS (PGIS). In addition, this work studies GIT (Geographic Information Technologies), online cartographies (Geoweb) and platforms of spatial geovisualization, as resources of Neocartography. A participatory cartographic fieldwork was carried out in Bolivia. Several PGIS projects were evaluated in Northern and Southern countries (comparatively with the context of developing countries), and the results were analyzed for each these different variables. (validation, accessibility, verification,value, identity). The thesis considers that both factors (participation levels and degree of accessibility) affect the (i) validation, verification and quality of the data, (ii) analytical value for planning, and (iii) the identity of a place. The integrated management of all the above cited criteria constitutes an added value that PGISs can contribute to reach an effective planning. Also, it confirms the participatory dimension of PGISs varies according to the context, the centralization of its actors, and to sectorial interests. The resulting information from PGIS practices tends to be restricted by the lack of legislation and by the absence of standard formats, which limits in turn the diffusion and exchange of the information. All of this has repercussions in the effectiveness of a strategic planning and in the viability of the implementation of projects about the territory, and consequentially in the land development levels. The hypothesis is confirmed since all the described elements in PGISs and participatory mapping will act as valid tools in strengthening and improving the effectivity in planning only if they are interconnected and linked amongst themselves. This work, therefore, suggests a methodological proposal when faced with the conventional ways of planning: a new planning route which includes the resources exchange and local participatory determination before any plan is established -. With this, the benefits of participatory methodologies in the management of GI and GIS (Geographic Information Systems) is incorporated as a strategic instrument for development of local identity and optimization in planning processes and territory studies. Finally, the study outlines future work on PGIS maps and Participatory Mapping, such that these could eventually evolve into visual representative instruments that transfer identity values of the territory and its society. In this way, they would contribute to attain a better knowledge, recognition, and appraisement of the territories for their inhabitants and planners.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La agricultura de montaña en Centroamérica ocupa una gran parte del territorio. La sostenibilidad depende de multitud de factores y más en zonas de montaña donde la falta de accesos, la fragilidad de los suelos y la marginalidad de sus tierras son características propias. Las herramientas participativas ayudan a conocer más a fondo las realidades de los sistemas campesinos para poder emprender acciones futuras que sirvan a largo plazo. Se realizaron cinco Diagnósticos Rurales Participativos (DRP) a través de diez dinámicas familiares y sencillas. La información obtenida benefició tanto a los evaluadores como a los habitantes y se determinó que la densidad de población, el acceso a fuentes de ingresos alternativas y las técnicas de manejo de los cultivos son los factores más desestabilizantes a la hora de medir la sostenibilidad de estos sistemas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A los espacios públicos se asocian los conceptos de híbridos, sensibles, participativos, de oportunidad e informales para definir las nuevas formas de entender y de concebir lo urbano, a veces, al margen de los cauces establecidos y puramente disciplinares de la arquitectura y el urbanismo. Se observan fundamentalmente las nuevas tendencias de creación de espacio público con la influencia de las nuevas tecnologías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto surge de la estancia de la alumna en el proyecto “Mejora y adecuación participativa del ambiente urbano del Barrio de la Balanza”, desarrollado por el grupo de Habitabilidad Básica de la ETSAM perteneciente al DUYOT de la ETSAM y la asociación CITIO (Ciudad Transdisciplinar) de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima. Dicha estancia se realiza como becaria del programa Proyectos Fin de Carrera de Cooperación al Desarrollo de la UPM durante seis meses. PROPLAN PROducción y PLANificación del espacio público de la periferia limeña, caso del Barrio de la Balanza, Comas. ¿Cómo intervenir en el espacio público en un lugar en el que todo ha sido autoconstruido sin arquitectos? Aquí no bastan los planos para intervenir; es necesario buscar herramientas que introduzcan al arquitecto como un gestor más de la ciudad. Se desarrolló, tras una analítica de la periferia limeña y más detallada del barrio de la Balanza de Comas, PROPLAN, una propuesta que no es meramente una serie de diseños, sino un conjunto de herramientas que sirvan para intervenir participativamente en la regeneración de barriadas actuando en sus espacios públicos. Se propone un sistema en el que las numerosas PYMES locales de la construcción se asocien para crear productos para el espacio público. Los productos se insertan en base a estrategias de planificación y gestión, creando centralidades y redes y apoyándose en las asociaciones locales. ¿Por qué un sistema? Lo que sucede en este barrio no es un caso aislado. Desde los años 40 la migración peruana se desplazó a las ciudades costeras, especialmente Lima, hasta un punto en el que casi un tercio de la población reside en la capital. Esto desbordó al estado; la necesidad de vivienda y empleo no la pudo absorber la administración central, provocando el acceso al suelo informal y surgiendo la autoconstrucción de la vivienda y el barrio, así como la creación de distritos periféricos desarticulados. ¿Por qué generar un sistema de producción con las PYMES locales? Las actividades económicas del distrito se dan principalmente a través de pequeñas y microempresas (PYMES) que posibilitan la generación de empleo mejorando los ingresos de las personas y regulan el precio del libre mercado. Por ello se considera primordial la asociación con las PYMES para la producción de la ciudad, lo que genera una auténtica participación y capacitación para que Comas y, especialmente las barriadas, generen su propio sistema de desarrollo y producción. Planificación con centralidades y redes Se crea una estructura de centralidades a todas las escalas que descentralicen creando más centralidades y que vayan ligadas como dice Jordi Borja a la accesibilidad, la visibilidad e identidad y a la disposición de espacios públicos cercanos. Se aprovecha la organización ya existente por Asentamientos, generando un subcentro para cada uno de ellos, fomentando la interacción social de los vecinos y el sentido de comunidad. El subcentro se convierte en el foco de una sociedad pequeña y coherente. Las estrategias de centralidad tratan a la ciudad como una textura de células. Pero planificar la ciudad como si fueran una serie de barriadas es superficial, además de poder generar segregación social. Son necesarias una serie de acciones transversales que den cohesión y continuidad a la totalidad del barrio, por lo que se proponen otra serie de estrategias integrales donde se incluyó la red viaria, de transporte público, programas de intercambio reciclaje-luz, programas de ampliación de la cobertura de agua y saneamiento un Plan de Emergencia para la Mitigación del Riesgo en Laderas y una red de parques regados por atrapanieblas. Participación en la implementación del sistema. El sistema se implanta en espacios públicos específicos en base a acuerdos y pactos ciudadanos que se desarrollaron con la asociación CITIO y el grupo Hab-ETSAM. A través de diversos talleres participativos los diferentes colectivos locales reunidos en el Comité Cívico del Parque Tahuantinsuyo fueron cediendo y obteniendo espacios hasta llegar a un pacto común.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ebullición en película es el mecanismo de transferencia de calor básico que acopla térmicamente un líquido, saturado o subenfriado, y una superficie caliente cuando existe una gran diferencia de temperatura entre ambos. Dicho mecanismo presenta la complejidad física asociada a la existencia de una capa límite convectiva de vapor en torno a la superficie caliente, así como al acoplamiento térmico radiante entre la superficie y los dos medios participativos que la rodean (vapor y líquido). Este mecanismo tiene aplicaciones tecnológicas de interés en propulsión aeroespacial, en sistemas criogénicos, en procesos industriales metalúrgicos, y en otras áreas de la Ingeniería en donde existe la necesidad de enfriar mediante ebullición superficies a alta temperatura. Por otra parte, la refrigeración por ebullición en película es un mecanismo que resulta de importancia esencial en el análisis de la seguridad de procesos industriales en los que sea previsible la interacción de agua y materiales fundidos, entre los que cabe destacar el caso de los reactores nucleares ante escenarios de riesgo en los que el acoplamiento térmico convectivo-radiante entre el combustible nuclear y el refrigerante, e incluso entre la superficie exterior de la vasija y el refrigerante, garantiza el cumplimiento de los criterios de aceptación en caso de fallo mecánico importante del sistema de refrigeración del reactor. En el presente trabajo, y para identificar el marco en que UNET-UPM desarrollará sus investigaciones sobre ebullición en película en piscina en torno a esferas, se realiza una revisión de los estudios más relevantes desarrollados en esta temática, en la que las primeras investigaciones teóricas y experimentales, de tipo fundamental, se remontan al periodo 1950-65 en que se desarrollaron los primeros proyectos de navegación espacial, y se diseñaron y construyeron los primeros reactores nucleares de aplicación comercial, promoviéndose posteriormente numerosas investigaciones que aportaron correlaciones "ad-hoc" de aplicación restringida a ciertas tecnologías, así como otras de propósito general, de menor precisión pero con mayor soporte teórico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis indaga sobre la capacidad del arte como elemento de transformación de la ciudad. La práctica cada vez más común de la instalación de obras de arte efímero en el espacio público de las ciudades produce alteraciones reales del paisaje urbano. En el caso de la ciudad de Madrid la proliferación de obras de arte efímero en sus calles y plazas más céntricas se ha materializado de forma intensa desde los primeros años del siglo XXI. Este trabajo de investigación estudia un intervalo de cinco años representativos para Madrid (2007-2011) por la cantidad y la trascendencia de las intervenciones de arte público temporal y de arte urbano en su espacio público. Con la recopilación, el análisis, la categorización y evaluación de casi trescientos ejemplos de manifestaciones artísticas efímeras en Madrid se establecen conclusiones sobre la repercusión del arte en la transformación de ciertos procesos urbanos. La constatación de la existencia de un movimiento de arte urbano en el siglo XXI permite tratar un tema necesario en el momento actual: la revitalización del espacio urbano a través del arte. La tesis trata de describir conceptualmente una forma novedosa de arte que puede ser un motor de procesos participativos urbanos directos y decisorios. ABSTRACT This thesis makes a research about the ability of art as an element of transformation inside the city. The increasingly common practice of ephemeral art installations in urban public spaces is provoking real changes in the cities landscape. In the case of Madrid the proliferation of ephemeral artworks in the most busy streets and squares has been brought into life as an intense activity from the first years of the 21st century. This research paper studies a span of five years which have been quite representative to Madrid (2007-2011) because of the big amount of meaningful interventions that have taken place both as temporary art and as urban art in its public spaces. Through data-gathering, analysis, classification and assessment of almost three hundred examples of ephemeral art forms in Madrid, several conclusions can be stated on the impact of art in transforming certain urban processes. This evidence of the existence of an urban art movement in the 21st century opens a necessary debate subject at this moment: the regeneration of urban space through art. This thesis aims at conceptually describe this newborn artistic expressions of art, seen as a driving force for providing more direct and participatory urban decision-making processes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los años 1998 y 2006 la Administración estatal española adjudicó trece concesiones de autopistas de peaje. Actualmente ocho de ellas se encuentran en concurso de acreedores. Los motivos de esta situación son tres: los sobrecostes por expropiaciones, las subestimaciones en los costes de construcción, y las sobrestimaciones del tráfico. Los problemas de tráfico se agravaron a partir del año 2008 con la crisis económica. Para tratar de solucionar el problema, la Administración ha otorgado préstamos participativos y aprobado cuentas de compensación. Actualmente, se plantea la creación de una empresa nacional de autopistas que permita la reestructuración financiera en el sector. Ninguna de estas medidas servirá para solucionar definitivamente el problema del que adolece nuestra normativa concesional: la responsabilidad patrimonial de la Administración. Este trabajo tiene por objeto reflexionar sobre la conveniencia de que en los contratos se recoja esta garantía estatal. Se cuantifica el importe al que tendría que hacer frente la Administración si dejara quebrar las sociedades y se comprueba que realmente le resulta difícil optar por esa solución. Esto explica que la Administración se haya planteado crear una empresa pública que gestione dichos activos antes de que se produzca la quiebra, lo que requiere negociar las condiciones con los concesionarios. Sin embargo, estas renegociaciones son complejas. Este artículo concluye que la causa de los problemas es la garantía pública denominada ?responsabilidad patrimonial de la Administración?, por lo que se plantea la conveniencia de suprimirla

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los años 1998 y 2006 la Administración estatal española adjudicó trece concesiones de autopistas de peaje. Transcurrida una década desde entonces, se puede afirmar que los resultados no han sido en ningún caso los esperados. Los costes por expropiaciones se dispararon, el importe de obra civil previsto inicialmente fue insuficiente, se produjeron retrasos en la fecha de entrada en explotación, y el tráfico fue muy inferior al planificado. Ante las dificultades financieras por las que comenzó a atravesar el sector, la Administración intervino en el año 2010 otorgando préstamos participativos y aprobando la creación de cuentas de compensación. Ninguna de esas medidas ha sido suficiente para evitar el concurso de ocho sociedades. La Administración se ha planteado la creación de una empresa nacional de autopistas. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la conveniencia de crear dicha empresa. Para ello, se analizan las rentabilidades económica y financiera de las sociedades. Se concluye que la rentabilidad económica es insuficiente para financiar los costes de los recursos ajenos. Esto, unido al elevado apalancamiento financiero de las sociedades, ha ocasionado un deterioro progresivo de su situación financiera. La creación de una empresa nacional de autopistas sería una propuesta que no solucionaría el problema económico-financiero de las sociedades concesionarias. Para garantizar la viabilidad de esa empresa nacional serán necesarias aportaciones públicas diferidas a lo largo de los años. No obstante, esta medida puede evitar, al menos en el corto plazo, las consecuencias negativas derivadas del concurso de ocho sociedades concesionarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La participación de los jóvenes en los procesos de planificación urbana en Lisboa, Madrid y Fortaleza ha sido tema central de la presente tesis. Los principales objetivos perseguidos consisten en: caracterizar y analizar críticamente las dimensiones más importantes de la participación de jóvenes universitarios en los procesos participativos; aportar características de interés juvenil para un “modelo” de planificación urbana; elaborar directrices para el diseño de actuaciones en un proceso urbano participativo desde la perspectiva de los jóvenes; establecer el alcance de un instrumento urbano participativo reglamentado por el gobierno local entre los jóvenes; determinar si la percepción de los jóvenes universitarios acerca de las acciones del gobierno local tiene influencia en los procesos participativos. El universo estadístico de la muestra lo conforman la totalidad de 737 jóvenes universitarios encuestados en Lisboa, Madrid y Fortaleza. Que se distribuye en 104 encuestados en Lisboa, 329 en Madrid, y 304 en la ciudad de Fortaleza. El cuestionario contiene preguntas: abiertas, cerradas y mixtas. La mayor parte de las cuestiones son cerradas, y en cuanto a las opciones de respuesta: en muchas preguntas se ha aplicado, una escala tipo Likert, entre 1 y 4, siendo 4 el grado más alto (totalmente de acuerdo), y 1 el grado más bajo (nada de acuerdo), y para otras, una opción múltiple, con solamente una opción de respuesta. Se realizó un cuestionario de 31 preguntas en Lisboa, y tras su aplicación y obtención de resultados se revisó y mejoró obteniendo un cuestionario de 23 preguntas que fue aplicado en Madrid y Fortaleza. Se realizan análisis descriptivos, y algún análisis factorial en diversas preguntas del cuestionario, y se estudian diferencias en función de las variables sociodemográficas planteadas. Los resultados constatan que es muy baja la participación en los procesos institucionalizados por el gobierno local, en contrapartida es bastante alta en los procesos organizados por los ciudadanos. La información limita la participación de los jóvenes y ya que estos reconocen como motivación estar más y mejor informados y controlar y acompañar las acciones de su gobierno local. Por otra parte, desean participar en grupo en foros y debates presenciales. Los jóvenes madrileños consideran que las etapas más importantes en un proceso urbano participativo son: información, seguimiento y evaluación, mientras que para los jóvenes de Fortaleza son: Fiscalización, concienciación e información. Se ha verificado que desde la percepción de los jóvenes de Lisboa los ciudadanos son consultados en los procesos urbanos participativos y de acuerdo con los jóvenes de Madrid y Fortaleza los ciudadanos son dirigidos, influenciados y manipulados. Los problemas de carácter urbano no tienen una conceptualización clara y precisa entre los jóvenes universitarios y los problemas urbanos que más afectan la vida de los jóvenes universitarios son aparcamientos, contaminación y seguridad urbana. Sin embargo, los transportes son apuntados por los jóvenes universitarios de Lisboa, Madrid y Fortaleza. Además no saben identificar los problemas de su barrio. Así como de las causas y consecuencias y soluciones de los problemas urbanos. Eligen como mejor estrategia para desarrollar un proceso urbano participativo el acuerdo entre técnicos, población y el gobierno local. Los jóvenes universitarios de Fortaleza apuntan directrices para una planificación urbana con énfasis en la seguridad urbana, la sostenibilidad y la investigación, tecnología e innovación. Por otro lado, los jóvenes universitarios de Madrid perfilan tres “modelos” de planificación urbana: un “Modelo” socio-económica, un “Modelo” sostenible e innovadora y un “Modelo” de Planificación Urbana con énfasis en espacios públicos, entretenimiento, seguridad urbana y deporte. Los jóvenes universitarios rechazan la idea que la planificación urbana lleva en cuenta sus perspectivas y opiniones. Respeto al Presupuesto Participativo, el alcance de dicho proceso entre los jóvenes universitarios es extremamente bajo. Sin embargo, opinan que la aproximación entre ciudadanos, técnicos y gobierno en los procesos de Presupuesto Participativo mejora la rendición de cuentas. Además los jóvenes creen que dichos procesos conceden un poder moderado a los ciudadanos, y consideran que el poder concedido en los procesos urbanos influye directamente en el interés y empeño en participar. ABSTRACT Youth participation in urban planning processes in Lisbon, Madrid and Fortaleza is the main subject of this thesis. Our key goals are the following: characterising and critically analysing the most important dimensions of young university students’ participation in participative processes; providing features of interest for the young for an urban planning “model”; developing a variety of guidelines for designing actions in a participative urban process from the perspective of young people; analysing the impact upon the young of a participative urban instrument implemented by the local government; determining whether young university students’ perception of local government actions influences participative processes. The statistical universe of the sample comprises a total of 737 young university students who were surveyed in Lisbon, Madrid and Fortaleza, distributed as follows: 104 respondents in Lisbon, 329 in Madrid, and 304 in Fortaleza. The survey is made up of open-ended, closed-ended and mixed questions. Most questions are closed-ended. Regarding the answer options, a Likert-type scale has been used in many questions. The scale ranges from 1 to 4, 4 being the highest value (completely agree) and 1 the lowest (completely disagree). Besides, there are multiple-choice questions with only one possible answer. A 31- question survey was conducted in Lisbon. After the survey was run and the results were obtained, it was reviewed and improved. The improved version was a 23- question survey which was conducted in Madrid and Fortaleza. Descriptive analyses as well as some factorial analyses are carried out in several questions, and differences are studied depending on the socio-demographic variables involved. The results show that participation in processes implemented by local governments is very low. In contrast, participation is quite high in processes organised by citizens. Information limits youth participation, as young people point out that they are motivated by more and better information and by the possibility of monitoring and keeping track of their local government actions. They also wish to take part in face-to-face group forums and discussions. Young people from Madrid think that the most important stages in participative urban processes are information, follow-up and assessment, whereas young people from Fortaleza highlight tax matters, awareness and information. It has been confirmed that Lisbon youth perceive that citizens are consulted in participative urban processes. Youth from Madrid and Fortaleza, on the other hand, state that citizens are directed, influenced and manipulated. Young university students do not have a clear, precise concept of urban problems. Among these, they are most affected by car parks, pollution and urban safety, but the transport problem is pointed out by young university students from Lisbon, Madrid and Fortaleza. Furthermore, they cannot identify the problems in their neighbourhoods, nor are they able to specify the causes, consequences and solutions of urban problems. Their preferred strategy for developing a participative urban process is an agreement between technicians, the population and the local government. Young university students from Fortaleza suggest guidelines for an urban planning approach emphasising urban safety, sustainability and research, technology and innovation. Those from Madrid, for their part, outline three urban planning “models”: a socioeconomic “model”, a sustainable and innovative “model”, and an urban planning “model” with a focus on public areas, entertainment, urban safety and sport. Young university students disagree that urban planning takes their perspectives and views into account. Moreover, the impact of the Participative Budget upon their lives is extremely low. In their opinion, however, closer collaboration between citizens, technicians and governments in Participative Budget processes promotes accountability. The young also think that these processes give moderate power to citizens, and in their view the power that can be exerted in urban processes directly influences the interest in participating and the will to do so.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis se presenta como un continuo de investigaciones realizadas durante el proceso de desarrollo del Doctorado en torno al tema de la Participación Ciudadana en la Gestión Urbana Local. El Objetivo general de la tesis es verificar y evaluar la existencia de una planificación participativa en la gestión urbana local en Chile. Los objetivos específicos abordan los factores clave que facilitan y restringen los procesos participativos en la gestión urbana local, la factibilidad de desarrollar nuevas formas de participación en el medio local y los avances que se han registrado o no en materia de planificación y gestión participativa en Chile. La Metodología planteada es de tipo cualitativa y se centra en el estudio del caso: la RED de Alcaldías Pro-Participación del Área Metropolitana de Santiago. Se utilizan diversos instrumentos metodológicos básicamente cualitativos donde destaca la utilización de la Transparencia Activa con 2 consultas a los 13 municipios, entrevistas a los Directores de la Secretaría de Planificación, SECPLA, a Encargados de las Unidades de Participación y con algunos Asesores Urbanos. Paralelamente en el segundo semestre del año 2013 se llevo a cabo una observación directa de los cabildos territoriales realizados en el marco del proceso de actualización del Plan de Desarrollo Comunal. Por último se realizó un Focus Group con integrantes de los Consejos de la Sociedad Civil de modo de complementar los resultados de las entrevistas y las consultas a los municipios. Todo lo anterior complementado con una revisión documental en relación a la conceptualización de la participación, los tipos de participación, los actores que intervienen en el proceso y los mecanismos o herramientas que hacen posible el desarrollo de estos procesos. Finalmente los resultados esperados, en el marco de los objetivos y las hipótesis planteadas estaban básicamente enfocados en los desafíos que impone llevar adelante una gestión más participativa y transparente. ABSTRACT This thesis is presented as a continuum of the research conducted during the development of the doctorate process on the subject of Citizen Participation in Local Urban Management. Initially referring to the more specific field of urban planning and in this case in the more general context of local planning. The overall aim of the thesis is to verify and assess the existence of participatory planning in local urban management in Chile. The specific objectives address the key factors that facilitate and constrain participatory processes in local urban management, the feasibility of developing new forms of participation in the local environment and the progress that has been registered or not in participatory planning and management in Chile. The proposed methodology is a qualitative approach and focuses on the case study: A Pro-Participation mayors of Greater Santiago. Basically using different qualitative methodological tools which highlights the use of Active Transparency with 2 consultations to the 13 municipalities, interviews with the directors of the Planning Office, SECPLAN, directors or managers of Participation Units in those municipalities that had created one and some professionals in charge of the Urban Office. Parallel to those methodological tools in the second half of 2013 was held a direct observation of the territorial councils (Caboildos Territoriales) made under the PLADECO update process. Finally, a focus group was held with members of the Civil Society Council, COSOC that will complement the results of interviews and consultations with municipalities. All this with tools in the context of a review of documents related to the conceptualization of participation, types of participation, the actors involved in the process and the mechanisms and tools that make possible these participatory processes. Finally the expected results within the framework of the objectives and hypotheses were basically focused on identifying the elements that facilitate or constrain participatory processes and identify accordingly the challenges posed pursue a more participatory and transparent management.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se fundamenta en la investigación-acción-participativa (IAP), para buscar alternativas que tiendan al desarrollo local de un territorio. Se centra en la cuenca hidrográfica del rio Manglaralto-Santa Elena-Ecuador, aplicando un sistema metodológico participativo que considera las características peculiares del territorio, que se analizan geoespacialmente reconociendo la influencia de la dinámica de sus cambios y observando los móviles que la propiciaban. A través de mecanismos participativos, se conectan los aspectos técnicos para el conocimiento y el aprovechamiento racional del acuífero costero, con los valores de los habitantes del territorio, para mejorar su abastecimiento de agua y crear nuevas condiciones y oportunidades en el camino del desarrollo local, vislumbrando la sostenibilidad. Cabe indicar que el ente administrativo y propulsor es la Junta de Agua Potable Regional Manglaralto (JAPRM). La hipótesis del estudio considera, que los métodos participativos generan en la comunidad una respuesta basada en su identidad y sus deseos de mejorar, que propiciará una gestión del acuífero costero que conlleve al desarrollo local. Otra hipótesis complementaria estipula que las estrategias del gobierno respecto al turismo propicia un crecimiento en la demanda del agua del acuífero. En Manglaralto-Ecuador, una parroquia de 30.000 habitantes aproximadamente, donde la JAPRM, administra y suministra agua a 23.586 habitantes que cuenta en su organización, llevada por 6 representantes de las comunidades rurales que la conforman, empezaron hace 7 años a buscar una forma de lograr un cambio, de tener agua para el desarrollo de la comunidad. Buscaron ayuda por diferentes medios, políticos, económicas, sociales y encontraron como base fundamental a la cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) para entrelazar aspectos técnicos, ambientales, sociales y culturales. La gestión del acuífero costero, desde la perspectiva del IAP repercute en el desarrollo de Manglaralto. También se realiza un análisis geoespacial-geoestadístico, para vislumbrar aspectos de cambios en el territorio ligados al crecimiento turístico, que afectan a la demanda del recurso agua proveniente del acuífero costero bajo la administración de la JAPRM. La tesis presenta el modelo integral y propio de la comunidad de Manglaralto, que refleja una evolución que alcanzó un apogeo en 2011 y parte del 2012, con 9 pozos de agua que daban servicio los 365 días del año, 24 horas al día ininterrumpidamente. Las condiciones externas (promociones turísticas de la ruta del Spondylus) han repercutido en nuevas problemáticas (crecimiento elevado de la demanda del agua). El acuífero costero se convierte en el emblema y móvil de solución, gracias a la gestión integral y a la interacción IAP que se amolda a la evolución de las condiciones, buscando soluciones para la comunidad y su entorno. El modelo integral del territorio con la participación de sus pobladores, considera el aspecto turístico, como un agente que propicia la mayor demanda del agua. Situación a la que hay que dar respuesta mediante la observación-reflexión en el ciclo del IAP para generar nuevas directrices estratégicas y gestionar el desarrollo local. ABSTRACT The present study is based on the participatory action research (PAR) methodology in order to look for alternatives which tend to the local development of a territory. It focuses on the Manglaralto hydrographic river basin located in Santa Elena-Ecuador through the application of the participatory methodology which considers the peculiar characteristics of the territory. These are geospatially analyzed recognizing the influence of its dynamic of changes and observing the causes that originated them. Through the use of participatory mechanisms, technical aspects are connected for stimulating knowledge and rational use of the coastal aquifer with the values of inhabitants of the territory to improve the water supply and create new conditions of sustainability. It is important to point out that the administrative organism and promoter is the Manglaralto Regional Fresh Water Board (JAPRM). In Manglaralto-Ecuador, a parish of approximately 30,000 inhabitants, the MRFWB manages and supplies water to 23.586 inhabitants. This organization is composed by 6 representatives of rural communities. It started 7 years ago looking for a way to achieve a change, from obtaining water to developing the community. They seeked for help in different fields such as: political, economic and social and they found International Atomic Energy Agency (IAEA) and Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) as a fundamental basis for cooperation to bond technical, environmental, social and cultural aspects. Management of coastal aquifer, from the PAR perspective affects the development of Manglaralto. Also, a geospatial and geostatistical analysis is carried out to distinguish change aspects in territories related to touristy growth which affects the demand of water obtained from the coastal aquifer under the management of the MRFWB. The thesis presents a comprehensive model that belongs to the Manglaralto community and reveals an evolution that reached a peak in 2011 and part of 2012, with 9 water wells that operated the 365 days of the year 24 hours a day without interruption. The external conditions (touristic packages of Spondylus route) have created new problems (higher demand of water). The coastal aquifer is a symbol and solution, thanks to the comprehensive management and PAR interaction which fits the evolution of conditions, looking for solutions for the community and its surroundings. The comprehensive model of territory with the participation of inhabitants considers the touristic aspect as an agent which brings about a higher demand of water. This situation requests a response through the observation-reflection in the PAR cycle to generate new strategic guidelines and promote the local development.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La extensión agraria entendida como transferencia de tecnología que tuvo su auge en la llamada Revolución Verde, con el paso del tiempo empezó a mostrar serias deficiencias en su objetivo de lograr que los agricultores asumieran las nuevas tecnologías, esto motivo un continuo trabajo de investigación en el área que ha generado una serie de modelos y enfoques. Sin embargo, a pesar que mucho ha cambiado, aún no se logra responder adecuadamente a la necesidad de cambio e innovación que tienen los pequeños productores de los países en desarrollo. El presente trabajo tiene como objetivo proponer un modelo para el desarrollo de la producción agrícola en el marco de un trabajo integrado sobre el territorio. Para esto se ha analizado los cambios referentes a los procesos de desarrollo rural y como éstos han impactado directamente en la forma en la que se concibe la extensión. En este recorrido podemos ver con claridad cómo los procesos de desarrollo que partían de un modelo exógeno, van cediendo a procesos endógenos y neo-endógenos, en donde el territorio tiene un valor fundamental. Se plantea que tanto la globalización como el Cambio Climático constituyen nuevos desafíos para el desarrollo rural. Posteriormente, en el análisis de la extensión agropecuaria en el mundo, se ha podido observar como la extensión ha ido cambiando hacia procesos más participativos y horizontales, introduciéndose en ella también los conceptos de innovación y de sistemas, como la posibilidad de comprender su complejidad. Al hacer el recorrido de la Extensión Agraria en el Perú se puede visualizar como, al igual que en el mundo, tuo un periodo de apogeo pero seguido de un periodo de crisis que terminó por eliminarla del espacio público. Actualmente los servicios de extensión en el Perú se manejan por entidades privadas, gobiernos locales y proyectos especiales, pero ninguno de ellos llega realmente al pequeño productor, que constituye la población más importante en países como el Perú. Este trabajo plantea un modelo para responder a este contexto, el cual se basa en tres enfoques de diferentes ámbitos: el Desarrollo Económico Local, El metamodelo WWP (Working with people) y los sistemas de innovación agrícolas. El modelo plantea un trabajo en cuatro componentes a señalar: (1) Planificación basada en herramientas técnicas y entendida como aprendizaje social, (2) Fortalecimiento del Capital Social ya existente, (3) Servicios de extensión con nuevas tecnologías y (4) Acompañamiento a los productores en el mercado. En este modelo, una consideración muy especial la tiene la entidad articuladora o bróker del presente sistema, el cual es una entidad que se encarga de activar y mantener el sistema, tomando en consideración la importancia del fortalecimiento de las redes sobre el territorio. La aplicación de este modelo se realizó en cuatro distritos de la provincia de Aymaraes (Región Apurimac) que se encuentran formando parte de la cuenca del Río Pachachaca. Para verificar la idoneidad del modelo en el fortalecimiento de las actividades agropecuarias, se realizó un análisis de una línea de base y de una línea de salida, estableciendo una serie de indicadores. Se realizó también un análisis ex – post para determinar las posibilidades de sostenibilidad del modelo. Se concluyó luego de la aplicación que el modelo tiene una serie de condiciones importantes para la eficacia y la sostenibilidad de los procesos de desarrollo de las actividades agropecuarias, aunque es necesario establecer algunos requisitos básicos para el funcionamiento de la propuesta, tales como la presencia de un actor que pueda actuar como articulador y la necesidad de trabajar a un nivel provincial en lugar de local. ABSTRACT Throughout time, agricultural extension, understood as technology transfer, that had its peak during the Green Revolution, began to show serious deficiencies in its goal of making farmers assume the new technologies. This created continuous research in the area that has generated a number of models and approaches. However, although much has changed, yet it fails to respond adequately to the need for change and innovation that small producers of developing countries have. This study aims to propose a model for the development of agricultural production in the framework of an integrated work on the territory. For this purpose, this research analyzed the changes related to rural development processes and how they have directly impacted on how the extension is conceived. On this tour it can be clearly seen how the development processes that started from an exogenous model, are giving way to neo-endogenous and endogenous processes, where the territory has a fundamental value. It is proposed that both globalization and climate change pose new challenges for rural development. Later in the analysis of agricultural extension in the world, it has been observed how the extension has been changing towards more participatory and horizontal processes, also introducing in it the innovative and systems concepts, as well as the ability to understand its complexity. When making the path of the agricultural extension in Peru, it can be seen how, same as it happened in the world, it had peak period that was followed by a crisis that eventually eliminated it from the public space. Currently, the extension services in Peru are managed by private entities, local governments and special projects, but none of them actually reach the small producer, who represents the most important population in countries like Peru. This paper proposes a model to respond to this context, which is based on three approaches of different areas: Local Economic Development, WWP metamodel (Working with people) and the agricultural innovation systems. The model presents a work in four parts to note: (1) Planning based in technical tools and understood as social learning, (2) Strengthening of the existing social capital, (3) Extension services with new technologies and (4) Support of producers in the market. In this model, special consideration is given to the coordinating entity or broker of this system, which is an entity that is responsible for activating and maintaining the system, taking into account the importance of strengthening networks in the territory. The application of this model was conducted in four districts of the Aymaraes province (Apurimac Region) which are part of the Rio Pachachaca watershed. To verify the suitability of the model in strengthening agricultural activities, an analysis of a baseline and a starting line was made, establishing a series of indicators. An analysis ex-post was also performed to determine the possibilities of sustainability of the model. After the application it was concluded that the model has a number of important conditions for the effectiveness and sustainability of development processes of agricultural activities, although it is necessary to establish some basic requirements for the operation of the proposal, such as the presence of an actor who can act as an articulator and the need to work at a provincial level rather than locally.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La imagen fotográfica es un bloque espacio tiempo congelado, un fragmento referido al antes y el después de algo. Al contemplar una fotografía de un interior doméstico, descubrimos un entretejido sutil entre el habitante y su hábitat. Somos capaces de recaer en más detalles de los que el ojo humano puede apreciar en su visión cotidiana, siempre ligada al devenir espacio temporal. El acto de fotografiar el hogar, de congelar unidades habitadas infinitesimales, se revela como una manifestación radical del modo unipersonal de habitar de cada fotógrafo, profesional o aficionado, y por extensión, dado que hoy todos somos fotógrafos; de cada habitante. Por un lado, la fotografía se piensa aquí como herramienta, capaz de desvelar, de poner en el mundo, los elementos, percepciones y acontecimientos, que subyacen imbricados en la construcción del hogar. Por otro, la imagen se entiende como medio de expresión y de comunicación, como el lenguaje universal de nuestro tiempo, por todos conocido y utilizado. En este momento de interconexión máxima, entre redes, datos y capas de cognición, de velocidad y aceleración, esta tesis doctoral se plantea como una vuelta a la reflexión, a la contemplación del objeto imagen, desde la certeza de que para que ésta hable hay que darle tiempo. Así, la investigación hay que entenderla desde una base ontológica y fenomenológica; desde la experiencia del ser que habita un entorno concreto y determinado. Se enmarca en el actual entorno socio cultural de occidente, se busca desvelar el significado y modo de habitar del habitante común, poniendo de manifiesto aquello que acontece para que una casa cualquiera, de un habitante cualquiera, devenga hogar. Los primeros indicios sobre el tema surgirán del análisis y la reinterpretación hermenéutica de un atlas de imágenes del habitar: cuerpo de imágenes reunido a partir de series fotográficas de hogares, de habitantes anónimos, puestos a luz por la mirada de un grupo de artistas. Posteriormente, ponemos a prueba el conocimiento adquirido en el análisis anterior, mientras que expandimos la investigación hacia el sentir del habitante común, mediante la realización de tres experimentos participativos, o estudios de campo cualitativos. Los resultados, de ambos grupos de casos de estudio, se compilan, organizan y estructuran en una taxonomía del habitar. Esta taxonomía está compuesta por cuarenta y siete parámetros, que explicitan la naturaleza compleja del hogar del siglo XXI. Este hogar es entendido como un constructo personal de cada habitante, un proceso que acontece en el tiempo y en el espacio, y que entraña la propia construcción del habitante. Esta extensa taxonomía se organiza según tres ámbitos del ser humano, en el primero se expresan los factores relacionados con el modo de "estar físicamente" en el hogar, incluyendo: al propio habitante, la casa como espacio arquitectónico y como materialidad: objetos, muebles, iconos y símbolos que pueblan el hogar. En segundo lugar, se manifiestan los parámetros relacionados con el modo de “percibir”: por un lado, aquello que se deriva de lo que se ve, y por otro, lo que se deriva de aquello que no se ve, pero se siente. En tercer lugar, se explicitan los factores relativos al habitante que "crea/juega" su hogar, quién por un lado, es en el mundo actuando, y que por otro, siente el mundo construyéndolo mediante una serie de relaciones que establece con él. Finalmente, la investigación intenta revelar las sinergias, conexiones y relaciones, entre todos estos elementos extraídos del sentir del habitante común, y que fueron inducidos mediante el análisis y reinterpretación de los casos de estudio, poniendo de manifiesto un orden de cosas en el habitar occidental contemporáneo. ABSTRACT The photographic image is a frozen space time block, a fragment referred to a something before and after. When we stare at the photography of domestic interiors we discover a subtle interweaving between the inhabitant and her habitat. We are able to acknowledge infinite more details than the human eye, in its continuous quotidian vision always linked to the space time progression, appreciates. The act of photographing the home, of freezing infinitesimal inhabited units, reveals as a radical statement of the concept of inhabiting for each photographer, professional or amateur, and by extension, as we today all are photographers, for each inhabitant. On the one hand, photography is here conceived as a tool that is capable of revealing, "of placing in the world" the elements, perceptions and happenings that underlie imbricated in the construction of a home. On the other hand, image is thought as an expression and communication media, as the universal language of our time (as far as it is known and used by all of us). In this precise moment of maximum interconnection between networks, data and cognitive layers; of speed and acceleration, this PhD Dissertation is conceived as a return to reflection; to the contemplation of object image, from the certainty of its need of time for talking. Therefore, this research from an ontological and phenomenological base; from the experience of the self who inhabits a determined and concrete environment, that of the western countries at the present, pursues to unveil the meaning and way of inhabiting of a common dweller and manifest what conforms the transformation of any house, of any inhabitant into a home. The first clues will arise from the analysis and hermeneutical reinterpretation of the Atlas of inhabiting; an assembled body of images of anonymous inhabitants houses, brought into life through a group of artist´s glance. Afterwards, we will test the analysis´s acquired knowledge, while extending the investigation to the feel of the common inhabitant (and no longer the expert^ artist) through the execution of three participative experiments conceived as qualitative field works. The results of both case study groups, will be compiled, organized and structured in a taxonomy of the inhabiting. This taxonomy is composed by forty seven parameters that explicitly state the complex nature of the XXI century home, regarded as a personal construct of every single inhabitant, as a process that happens through time and space and that entails the construction of the inhabitant. This wide taxonomy is organized regarding three spheres of the human being, In first place, those elements related to the way of “physically being” at home are expressed, including: the inhabitant its self, the house as architectural space and as materiality: objects, furniture, icons and symbols that fill the home. In second place, parameters related to the way of “perceiving“ are manifested; on the one hand, those that derive from what we see; on the other hand, those that derive from what we do not see, but feel. In third place, those factors deriving from the inhabitant as a home "creator/player" who is acting in the world and feeling the world while constructing it through a myriad of relationships he establishes with it. Finally, the investigation tries to reveal the synergies, connections and relations between all these elements extracted from the feelings of the common inhabitant, induced through the analysis and reinterpretation of the case studies, and therefore exposing a state of things belonging to western world at present.