6 resultados para nuclear activated factor of T-cells

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A new method has recently been proposed by us for accurate measurement of the solar cell temperature in any operational regime, in particular, at a maximum power point (MPP) of the I-V curve (T-p-n(MPP)). For this, fast switching of a cell from MPP to open circuit (OC) regime is carried out and open circuit voltage V-oc is measured immediately (within about 1 millisecond), so that this value becomes to be an indicator of T-p-n(MPP). In the present work, we have considered a practical case, when a solar cell is heated not only by absorption of light incident upon its surface (called "photoactive" absorption of power), but also by heat transferred from structural elements surrounding the cell and heated by absorption of direct or diffused sunlight ("non-photoactive" absorption of power with respect to a solar cell). This process takes place in any concentrator module with non-ideal concentrators. Low overheating temperature of the p-n junction (or p-n junctions in a multijunction cell) is a cumulative parameter characterizing the quality of a solar module by the factor of heat removal effectiveness and, at the same time, by the factor of low "non-photoactive" losses.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

From its creation, Spanish Young Generation in Nuclear (Jóvenes Nucleares, JJNN), a non-profit organization that depends on the Spanish Nuclear Society (SNE), has as an important scope to help transferring the knowledge between those generations in the way that it can be possible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis comprende un estudio de metales líquidos, Li, Pb y eutéctico Li17Pb en el ámbito de la tecnología de fusión nuclear. Uno de los problemas fundamentales en futuros reactores de fusión es la producción y extracción de tritio en la denominada envoltura regeneradora (blanket en inglés). Dicho blanket tendrá dos propósitos, la extracción del calor generado por las reacciones de fusión para su posterior conversión en energía eléctrica así como la producción de tritio para realimentar el proceso. Dicha producción se realizará mediante el “splitting” del Li con los neutrones provenientes de la fusión. Esta reacción produce tritio y helio por lo que la interacción del T y el He con el metal líquido, con los materiales estructurales así como con el He es un problema fundamental aun no bien entendido y de gran importancia para futuros diseños. Los capítulos 1 2 y 3 presentan una introducción a dichos problemas. El capítulo 1 introduce al lector en la tecnología de fusión nuclear. El segundo capítulo explica en mayor detalle el uso de metales líquidos en reactores de fusión, no solo en blankets sino también como primera pared, divertor etc, lo que se denomina en general “plasma facing materials”. Por último se ofrece una breve introducción a las técnicas de dinámica molecular clásica (CMD) y un breve resumen de los potenciales más usados. El estudio se ha llevado a cabo utilizando simulación atomística mediante potenciales semi-empíricos del tipo átomo embebido (EAM). La Tesis consta de 4 partes bien definidas. En primer lugar se verificó la idoneidad de los potenciales tipo EAM para simular las propiedades de los metales Li y Pb en fase líquida. Dicho estudio se detalla en el Capítulo 4 y en su extensión, el Apéndice 1, en el que se estudia los límites de validez de esta aproximación. Los resultados de dicho estudio han sido publicados y presentados en diversos congresos internacionales. Un resumen de la metodología seguida fue publicado como capítulo de libro en Technofusión 2011. Los resultados se presentaron en diversos congresos internacionales, entre ellos ICENES 2011, (Artículo en ICENES Proceedings) ICOPS-SOFE 2011, en una presentación oral etc. El trabajo ha sido aceptado recientemente en Journal of Nuclear Materiales (Fraile et al 2012). La segunda parte y más importante comprende el desarrollo de un potencial para el estudio de la mezcla de ambos metales. Éste es el trabajo más novedoso e importante dado que no existía en la literatura un potencial semejante. Se estudiaron dos aproximaciones distintas al problema, un potencial tipo EAM/cd y un potencial EAM/alloy. Ambos potenciales dan resultados satisfactorios para la simulación del eutéctico (y concentraciones de Li menores que el 17%). Sin embargo el sistema LiPb en todas las concentraciones es un sistema que se aparta enormemente de una solución ideal y dicho potencial no daba buenos resultados para mezclas PbLi con concentraciones de Li grandes. Este problema fue solventado mediante el desarrollo de un segundo potencial, esta vez tipo EAM/alloy (segunda parte del Capítulo 5). Dicho trabajo será enviado a Physical Review Letters o a Phys. Rev. B, y una extensión junto con un estudio detallado de las propiedades del eutéctico de acuerdo con nuestras simulaciones se enviará a continuación a Phys. Rev. B. En tercer lugar se estudió el problema de la difusividad del H en metales líquidos aprovechando distintos potenciales existentes en la literatura. El problema del H en metales líquidos es importante en metalurgia. En dicho capítulo se estudió la difusividad del H en Pd, Ni y Al con potenciales tipo EAM, y también con un potencial más sofisticado que tiene en cuenta la dependencia angular de las interacciones (ADP por sus siglas en inglés). De este modo disponemos de un estudio detallado del problema con diferentes modelos y diferentes metales. La conclusión apunta a que si se compara con los resultados experimentales (muy escasos) los resultados obtenidos mediante CMD dan valores bajos de la difusividad del H. Las razones de dicho desacuerdo entre simulación y experimentos se detallan en el Capítulo 6. Este trabajo ha sido presentado en una presentación oral en el reciente congreso internacional “Trends on Nanothecnology” TNT 2012 celebrado en Madrid. El trabajo será publicado en un futuro próximo. Por último, como se dijo anteriormente, el estudio del He, la formación de burbujas en metales líquidos, su difusión nucleación y cavitación es otro problema deseable de ser estudiado mediante técnicas atomísticas. Para ello es necesario el desarrollo de diversos potenciales, He-Li, He-Pb y un potencial ternario Pb-Li-He. Para ello se han realizado simulación ab initio de los sistemas Pb+He y Li+He. Dicho estudio pretende calcular las fuerzas entre los átomos del metal (Pb o Li) con intersticiales de He. De este modo aplicaremos el “force matching method” (FMM) para el desarrollo de dichos potenciales. En el Capítulo 7 se detallan los resultados obtenidos referidos a las posiciones más favorables de las impurezas de He dentro de redes cristalinas de Pb y Li así como el efecto de tener en cuenta el acoplo spin-orbita (SOC en inglés). El análisis de los resultados en términos de transferencia de carga y análisis de las densidades electrónicas, así como la creación de los potenciales mencionados está en progreso. En conjunto la tesis presenta un estudio de los diversos problemas relacionados con el uso de metales líquidos en reactores de fusión y representa un primer paso en la determinación de parámetros de gran importancia para el diseño de blankets y sistemas de primera pared. Con la simulación MD de dichos problemas mediante, importante, potenciales realistas, valores de difusión, solubilidad etc de especies ligeras, H (o sus isotopos) y He en metales líquidos podrá ser calculada complementando así la base de datos que presenta enormes incertidumbres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We have analyzed the spectral sub-bandgap photoresponse of silicon (Si) samples implanted with vanadium (V) and titanium (Ti) at different doses and subsequently processed by pulsed-laser melting.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A methodology is presented to determine both the short-term and the long-term influence of the spectral variations on the performance of Multi-Junction (MJ) solar cells and Concentrating "This is the peer reviewed version of the following article: R. Núñez, C. Domínguez, S. Askins, M. Victoria, R. Herrero, I. Antón, and G. Sala, “Determination of spectral variations by means of component cells useful for CPV rating and design,” Prog. Photovolt: Res. Appl., 2015., which has been published in final form at http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/pip.2715/full. This article may be used for non-commercial purposes in accordance with Wiley Terms and Conditions for Self-Archiving [http://olabout.wiley.com/WileyCDA/Section/id-820227.html#terms]." Photovoltaic (CPV) modules. Component cells with the same optical behavior as MJ solar cells are used to characterize the spectrum. A set of parameters, namely Spectral Matching Ratios (SMRs), is used to characterize spectrally a particular Direct Normal Irradiance (DNI) by comparison to the reference spectrum (AM1.5D-ASTM-G173-03). Furthermore, the spectrally corrected DNI for a given MJ solar cell technology is defined providing a way to estimate the losses associated to the spectral variations. The last section analyzes how the spectrum evolves throughout a year in a given place and the set of SMRs representative for that location are calculated. This information can be used to maximize the energy harvested by the MJ solar cell throughout the year. As an example, three years of data recorded in Madrid shows that losses lower than 5% are expected due to current mismatch for state-of-the-art MJ solar cells.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Multijunction solar cells (MJSC) use anti-reflective coatings (ARC) to minimize Fresnel reflection losses for a family of light incidence angles. These coatings adapt the refractive index of the cell to that of the surrounding medium. Patterns with sizes in the range of the light wavelength can be used to further reduce reflections through diffraction. Transparent nanopatterns with a gradual profile, called moth-eye nanostructures, can adapt the refractive index of the optical interfaces (often with n∼1.5) used to encapsulate concentrator solar cells to that of the air (n air∼1). Here we show the effect of a nanometric moth-eye ARC with a round motif deposited on commercial MJSC that achieves short-circuit current (I SC) gains greater than 2% at normal incidence and even higher in the case of tilted illumination. In this work, MJSC with different moth-eye ARC are characterized under quantum efficiency (QE) as well as under concentrated illumination I-V in order to assess their potential. Simulations based on coupled wave analysis (RCWA) are used to fit the experimental results with successful results.