4 resultados para divulgación científica
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
Resulta curioso comprobar que, a veces, algunos artículos tienen más lectores de los que uno cree en un principio. En la mayor parte de las ocasiones, cuando se llega al conocimiento de que estos lectores han existido es para comprobar que, en opinión de esos lectores, han quedado sin comentar muchas cosas en las líneas escritas y que, aunque no se pretendía, se han dejado en el tintero (en este caso, en las teclas) algunas cosas que eran tan importantes o más que las que se escribieron. Los que estamos habituados a estas lides, en mayor parte de los casos, se hace caso omiso a lo que se oye y se deja, para mejor ocasión, el comentar los comentarios.
Resumo:
Las ideas sólo son fructíferas cuando se contrastan con las de los demás y ese contraste sólo se produce cuando se dan a conocer. En muchas ocasiones se ha considerado que la calidad de los trabajos estaba en relación inversa al número de personas que eran capaces de entenderlos. Era como si divulgar lo que se sabe fuera algo que,inexorablemente, rebajara su calidad
Resumo:
Se aportan una serie de ideas y consideraciones sobre temas variados relacionados tanto con el ámbito de la enseñanza como con el de la divulgación de las ciencias experimentales y, de forma específica, la química y la física. Las ideas expuestas en este artículo son, en buena medida, fruto del trabajo asociado a la preparación y celebración de una Jornada en Madrid, en 2012, sobre "Enseñanza y divulgación de la química y la física". Los trabajos presentados en dicho evento se recopilaron en un libro (escrito por 132 autores de distintos niveles educativos y países), con el mismo título y de libre acceso en Internet. Se aboga por favorecer: (i) una divulgación científica rigurosa, con objetivos claros y acordes al público al que va destinada, (ii) una enseñanza con metodologías variadas, e (iii) la imbricación de actividades divulgativas (museos, certámenes, páginas web...) y educativas. We discuss different topics related to science teaching and science outreach, focused especially on chemistry and physics. These ideas were most ly obtained from a 2012 symposium in Madrid about “Teaching and Outreach of Chemistry and Physics.” The papers presented in this symposium, written by 132 authors from different countries and working at di fferent educational levels, were published in a book with the same symposium title and with free access by internet. We emphasize: (i) rigorous science outreach with clear objectives that are well-focuse d on the intended audience; (ii) teaching based on a variety of methodologies, and; (iii) the interconnect ion of several outreach and educational activities (museums, contests, web pages).
Resumo:
El 12 de agosto de 2014, se registró un sismo de magnitud 5.1, a una profundidad focal de 4 km., en el segmento de falla Bellavista Catequilla, el mismo que fue registrado en 8 estaciones localizadas en la ciudad de Quito. Estas se encuentran ubicadas a distancias epicentrales entre 12 y 19 km. En este artículo se comparan las aceleraciones máximas obtenidas en campo libre, con las que se obtienen al emplear las ecuaciones de movimientos fuertes de Campbell y Borzognia (2013) y el de Zhao et al. (2006). Para ello previamente se determina un plano de ruptura del sismo, utilizando las ecuaciones propuestas por Leonard (2010) y la geometría de las fallas ciegas propuestas por Alvarado (2014). ABSTRACT: On August 12 th 2014, a magnitude 5.1 earthquake occurred at a depth of 4 km, in the Bellavista Catequilla fault segment. This event was recorded by 8 strong-motion stations located between 12 and 19 km from the epicenter, in the city of Quito. In this article, the maximum ground accelerations recorded in free field are compared with the accelerations estimated using the models by Campbell y Borzognia (2013) and Zh ao et al. (2006). To this end, the earthquake rupture plane is determined using the equations proposed by Leonard (2010) and the geometry of the blind fault system of Quito proposed by Alvarado (2014).